¿Cómo obtienen su brillo las luciérnagas? Por fin tenemos algunas respuestas
La famosa bioluminiscencia de estos insectos es un misterio, pero un nuevo hallazgo genético revela algunas pistas.
Científicos estudian los machos de Aquatica leii, una especie de luciérnaga que vive en los arrozales chinos.
Cada verano, las luciérnagas toman el cielo nocturno en un espectáculo de bioluminiscencia de otro mundo, emanando tonos eléctricos de verde, amarillo, naranja e incluso azul. La ciencia conoce más de 2000 especies de ellas, cada una con su propio patrón de destellos luminosos y órganos luminosos de formas diferentes.
Pero, ¿te preguntaste alguna vez cómo hacen lo que hacen estos insectos luminosos? Los científicos sí, y ahora descubrieron dos genes clave que lo hacen posible.
"Hay dos joyas de la corona en el estudio de las luciérnagas", afirma Xinhua Fu, bióloga de la Universidad Agrícola de Huazhong (China), en un correo electrónico.
La primera es cómo las larvas de luciérnaga, o luciérnagas, desarrollan rápidamente sus órganos luminosos en una estructura física completamente diferente cuando son adultas. La otra es cómo los adultos pueden controlar estos órganos (llamados linternas) con tanta precisión, por ejemplo, encendiéndolos y apagándolos en patrones parecidos al código Morse cuando una pareja seductora está cerca.
En un nuevo estudio publicado a principios de marzo en Nature Communications, Fu y su coautor, Xinlei Zhu, descifran el genoma de la luciérnaga Aquatica leii, que se encuentra en los arrozales de China.
De este modo, localizaron dos genes clave responsables de la formación, activación y posicionamiento del órgano luminoso de esta luciérnaga: Alabd-B y AlUnc-4.
Fue una sorpresa, ya que estos genes, de los que ya se sabía que contribuían al desarrollo de las luciérnagas, nunca se habían relacionado con la bioluminiscencia.
El hallazgo, según Fu, podría ayudar a los científicos a comprender por fin cómo estos insectos desarrollaron la capacidad de iluminarse como fuegos artificiales.
También es un trabajo crucial, añade Fu, ya que las luciérnagas están en caída libre en todo el mundo. Dieciocho especies corren peligro de extinción en Estados Unidos y muchas más en todo el mundo, debido a la contaminación lumínica, el uso de pesticidas, la pérdida de hábitat y otros factores.
(Podría interesarte: 5 datos que no conocías sobre las mariposas)
El secreto del destello de la luciérnaga
Resulta que la luciérnaga protagonista del nuevo estudio es una especie muy apreciada por Fu: él descubrió la especie y lleva estudiándola desde el año 2000, llegando incluso a crear una colonia cautiva en el laboratorio que produce hasta 600 000 luciérnagas al año. Esta población le permitió intensificar el estudio de la ventana de tiempo exacta de 24 horas justo después de que se forme la pupa, que es cuando se desarrollan sus órganos luminosos adultos.
En su reciente experimento, Fu y Zhu empezaron a modificar el genoma de estos insectos para evaluar qué efecto tenía desactivar o anular determinados genes. Descubrieron que durante la pupación, la luciérnaga activa sus genes Alabd-B y AlUnc-4, que hacen que la linterna adulta se desarrolle en la posición adecuada dentro del abdomen.
Jing-Ke Weng, bioquímico y director del Instituto de Interfaz Planta-Humano de la Universidad Northeastern de Boston, calificó el nuevo estudio de "impresionante" por su uso de herramientas y análisis genómicos avanzados.
Además, Weng, que no participó en la investigación, afirma que sienta las bases para comprender cómo el ancestro común de las luciérnagas cooptó estos dos genes para producir luz.
Aun así, quedan muchos retos por delante para ampliar la investigación evolutiva. Por un lado, debido en parte a su complejo cortejo, criar luciérnagas es mucho más difícil que criar ratones, moscas de la fruta u otros animales de estudio comunes.
Además, el estudio se limita a los machos de una especie, A. leii, lo que significa que esta vía sigue relativamente inexplorada en la mitad de la población, las hembras. Fu planea rectificar esta situación en un estudio posterior.