Arriba, un modelo de un pez remo, que en la naturaleza vive solo en las zonas ...

Pez remo o “pez del fin del mundo”: Las 5 curiosidades sobre este animal vinculado al mito del apocalipsis

Este pez, que flota y puede alcanzar los 11 metros de longitud, se popularizó tras el terremoto de 2011 en Japón, ya que se asocia a las catástrofes naturales.

Arriba, un modelo de un pez remo, que en la naturaleza vive solo en las zonas abisales de los océanos. Cuando se lo ve en la superficie, suele estar enfermo.

Fotografía de UDO SCHRÖTER Smithsonian Magazine (CC BY-SA 4.0)
Por Redacción National Geographic
Publicado 10 jun 2024, 15:01 GMT-3

Las apariciones del Regalecus glesne, conocido como el pez remo, rey de los arenques o “pez del fin del mundo”, en playas de México (en el Mar de Cortés, cerca de Cabo San Lucas) y Vietnam (cerca de la ciudad de Hue) en 2024 han llamado la atención sobre este gigantesco animal marino de características muy particulares. 

Hay una leyenda que lo rodea y capta la atención. Según esa historia, el avistamiento del pez remo podría predecir algún desastre natural, porque el animal vive en las profundidades de los océanos y en casi todos los mares del planeta (excepto en los polos). Así lo explica Ocean Conservancy, una organización de defensa del medio ambiente sin ánimo de lucro con sede en Washington (Estados Unidos).

Sin embargo, no existen pruebas científicas de que estos animales estén relacionados de algún modo con la ocurrencia de terremotos o tsunamis.

Existe la creencia de que el pez remo se relaciona con los desastres naturales. Sin embargo, no existen pruebas científicas que respalden esta teoría.

Fotografía de Rvalette Wikimedia (Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

Las 5 curiosidades sobre el pez remo

Este animal es conocido por su inusual tamaño (el “pez del fin del mundo” alcanza hasta 11 metros de longitud y 200 kilogramos) y por tener un cuerpo alargado y plateado. He aquí más curiosidades sobre ellos, según la organización Ocean Conservancy:

1. El origen del nombre “pez del fin del mundo”: estos animales suelen llamarse de ese modo por su asociación con las catástrofes naturales, especialmente los terremotos. Ciertas leyendas que mencionan al Regalecus glesne están relacionadas con el hecho de que se ven con mayor frecuencia antes de eventos sísmicos significativos, señala Ocean Conservancy.

2. El rey de los arenques fue visto antes de un gran terremoto en Japón: entre las apariciones que refuerzan el mito de este pez vinculado a eventos catastróficos está el hecho de que fue registrado en 2011, antes del gran terremoto que también generó un tsunami. El terremoto y tsunami de Tohoku, como fue bautizado, es el que golpeó el reactor nuclear de la ciudad de Fukushima, señala la organización estadounidense. 

3. El pez remo flota verticalmente: uno de los datos más curiosos del pez remo es que nada verticalmente. Como es de color plateado, este acto de flotar también funciona como camuflaje, ya que utiliza los reflejos de la luz en el agua para evitar ser visto. Su tamaño y la forma de su cuerpo explican también que su nombre se asocie a un remo.

4. El hábitat de Regalecus glesne se encuentra en las profundidades: este animal vive en las zonas abisales de los océanos, la llamada zona mesopelágica (aguas por debajo de los 1000 metros), y rara vez se les ve en la superficie. Por eso se les llama los “peces del fin del mundo”, ya que solo aparecen cuando están enfermos, desorientados o moribundos, explica Ocean Conservancy. Los cambios en las corrientes marinas y en la temperatura del agua también pueden influir en estas apariciones.

5. El papel del pez remo en el medio ambiente es aún desconocido: como el ecosistema típico de este pez es de bastante difícil acceso, incluso para la investigación, el animal sigue siendo poco estudiado por los expertos. Esto contribuye a que los mitos que lo rodean reaparezcan ocasionalmente.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados