![Los escorpiones son venenosos y muy peligrosos para la salud humana, ya que sus picaduras pueden ... Los escorpiones son venenosos y muy peligrosos para la salud humana, ya que sus picaduras pueden ...](https://static.nationalgeographicla.com/files/styles/image_3200/public/scorpions_butantan_1.webp?w=1600&h=1067)
Depredador de escorpiones: 5 datos sobre el animal inmune al veneno de ese arácnido
Los escorpiones son venenosos y muy peligrosos para la salud humana, ya que sus picaduras pueden ser letales.
Especialmente en verano, cuando aumenta el número de escorpiones en Sudamérica, también se incrementa el número de personas víctimas de este peligroso arácnido venenoso. Su picadura puede ser letal, ya que todas las especies son venenosas, pero algunas son más peligrosas que otras, afirma el Instituto Butantan (institución brasileña de investigación científica y producción de inmunobiológicos desde 1901, que pertenece al gobierno del estado de São Paulo).
Además de las precauciones para evitarlos en el hogar y las acciones que se deben tomar después de una picadura, es importante saber que hay un animal que es su depredador natural y, por lo tanto, ayuda a controlar la proliferación de escorpiones. Se trata de la zarigüeya.
(Podría interesarte: Los cambios que experimenta el cuerpo durante los primeros 10 minutos de ejercicio)
La zarigüeya es un mamífero marsupial y su nombre proviene de la lengua indígena tupí, que significa pecho hueco, una referencia al marsupio, una bolsa que se encuentra en el abdomen de las hembras y sirve de protección para las crías, explica Iasmin Macedo Gois, máster en Biología Animal y coordinadora del Proyecto Marsupiales del Instituto Últimos Refúgios, de Espírito Santo (Brasil).
Más información sobre las zarigüeyas, un animal inmune al veneno de escorpión (y también de serpiente) y depredador de este artrópodo. National Geographic explica cómo pueden ser aliadas para evitar posibles problemas con animales venenosos.
![Familia de comadreja común (Didelphis albiventris), que se encuentra fácilmente en distintos hábitats de Sudamérica, así ... Familia de comadreja común (Didelphis albiventris), que se encuentra fácilmente en distintos hábitats de Sudamérica, así ...](https://static.nationalgeographicla.com/files/styles/image_3200/public/familia_de_gambas-de-orelha-branca_-didelphis_albiventris-.webp?w=760&h=507)
Familia de comadreja común (Didelphis albiventris), que se encuentra fácilmente en distintos hábitats de Sudamérica, así como en zonas urbanas.
1. La especie de zarigüeya más común en Sudamérica
Las zarigüeyas son mamíferos marsupiales de la familia Didelphimorphia, detalla Animal Diversity Web (ADW), una enciclopedia en línea mantenida por el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). En gran parte de Sudamérica, la especie más común de zarigüeya es la comadreja común u overa (Didelphis albiventris).
Se encuentran en el norte y el este de Sudamérica, desde Colombia hasta la Guayana Francesa, pasando por el centro de Argentina. También existen en Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, dentro de esta área de distribución, están excluidos de la cuenca del Amazonas, según ADW.
En toda la región donde es endémica, existen cuatro especies diferentes de zarigüeyas, explica la bióloga. Ellas son: Didelphis aurita, D. albiventris, D. imperfecta y D. marsupialis. Hay otras dos especies que habitan en América (D. virginiana y D. pernigra), pero son más comunes en Norteamérica.
Las zarigüeyas suelen verse en zonas urbanas, debido a la disponibilidad de comida y refugio. A veces, en busca de comida, pueden acercarse a la basura mal empaquetada o a restos de comida para mascotas. Además, “pueden entrar en lugares que consideran tranquilos y seguros para su camada, como tejados, tuberías y depósitos de agua, entre otros lugares de la trama urbana”, explica el sitio web de la Universidad de Brasilia (UNB).
(Ver también: Por qué la idea de que la civilización maya “se derrumbó” es errónea)
2. Las zarigüeyas son depredadoras de escorpiones
Estos marsupiales se consideran grandes aliados para el control de plagas. Esto se debe a que se consideran generalistas y oportunistas, y comen todo lo que encuentran, desde fruta hasta insectos, huevos, pequeños anfibios e incluso otros mamíferos. Incluso se alimentan de animales peligrosos como escorpiones, serpientes y caracoles africanos, entre otros animales venenosos o transmisores de enfermedades, según el sitio web de la UNB.
Son inmunes a las toxinas de la mayoría de los animales venenosos, por lo que se alimentan de ellos y no sufren las consecuencias, convirtiéndose en depredadores que ayudan a controlar la proliferación de plagas. Según la bióloga brasileña, es muy posible que en los lugares donde haya zarigüeyas disminuya el número de escorpiones.
“La picadura de un escorpión no tiene ningún efecto sobre ellas, pero es comprensible que no aguanten las picaduras y dejen vivo al escorpión. Suelen comérselo y pasar al siguiente, ya que forma parte de su comportamiento matar a un animal, comérselo y pasar a otro alimento”, explica la especialista.
![Arriba, una comadreja orejas negras (Didelphis aurita), que también se encuentra en Sudamérica. Arriba, una comadreja orejas negras (Didelphis aurita), que también se encuentra en Sudamérica.](https://static.nationalgeographicla.com/files/styles/image_3200/public/gamba-de-orelha-preta--didelphis-aurita--3---autor-leonardo-mercon.webp?w=315&h=471)
Arriba, una comadreja orejas negras (Didelphis aurita), que también se encuentra en Sudamérica.
3. Todas las especies de zarigüeyas son inmunes al veneno de escorpión
Las seis especies de zarigüeyas son inmunes a los venenos de la mayoría de las serpientes, escorpiones, arañas y anfibios. La coordinadora del proyecto sobre marsupiales del Instituto Últimos Refúgios explica cómo funciona este mecanismo, que les garantiza inmunidad a los venenos:
“Para inhibir la sustancia tóxica de los venenos, el organismo de la zarigüeya reacciona con una sustancia neutralizante llamada LTNF (siglas en inglés de Lethal Toxin Neutralising Factor), que no es más que un péptido formado por 11 aminoácidos de una proteína del animal”, explica.
“Estos mamíferos producen suficiente LTNF para bloquear los efectos del veneno, por lo que no experimentan los síntomas comunes cuando son picadas por animales venenosos como los escorpiones, lo que provocaría hemorragias, edemas, daños en el sistema nervioso, lesiones musculares, problemas cardiovasculares, entre otros”.
4. ¿Las zarigüeyas son perjudiciales para la salud humana?
Son depredadoras de escorpiones y otros animales venenosos y/o vectores de enfermedades, por lo que ayudan a controlar la proliferación de estos animales en la naturaleza. Sin embargo, hay que tomar precauciones con estos pequeños marsupiales. Son animales nocturnos y habitan en distintos biomas, pero también se encuentran cada vez más en zonas urbanas.
Según el sitio web de la UNB, las zarigüeyas pueden transmitir enfermedades como la leptospirosis a través de su orina, así como infecciones por gusanos a través de sus heces.
En cuanto a la transmisión de la rabia, la especialista comenta que hay estudios que demuestran que estos marsupiales pueden ser portadores del virus de la rabia, pero no tienen potencial para transmitirlo a los humanos. También es importante subrayar que la enfermedad no se manifiesta en la zarigüeya.
“Sin embargo, si una persona intenta manipular al animal, este lo puede atacar y una mordedura suya no será agradable, e incluso puede dañar permanentemente la zona afectada”, afirma la bióloga.
Por tanto, la mejor recomendación es evitar el contacto directo con las zarigüeyas, ya que normalmente no atacan, solo lo hacen si se las molesta. Así que si mantienes las distancias, estarás a salvo.
![Una pequeña comadreja de orejas negras (Didelphis aurita) al cuidado del equipo del Instituto Últimos Refúgios ... Una pequeña comadreja de orejas negras (Didelphis aurita) al cuidado del equipo del Instituto Últimos Refúgios ...](https://static.nationalgeographicla.com/files/styles/image_3200/public/filhotes-gamba-de-orelha-preta--didelphis-aurita--4---autor-leonardo-mercon.webp?w=760&h=507)
Una pequeña comadreja de orejas negras (Didelphis aurita) al cuidado del equipo del Instituto Últimos Refúgios en Espírito Santo, Brasil.
5. Cómo lidiar con una zarigüeya cerca de casa
Según la bióloga, podemos vivir cerca de las zarigüeyas, pero sin interferir en su vida, que debe ser libre. “No debemos alimentar a estos animales para que no se acostumbren a la comida fácil”, sugiere.
“La gente piensa: 'Si les doy algo de fruta les estaré ayudando', pero en realidad están restringiendo la alimentación natural del animal, que podría enfermar por falta de otras vitaminas y nutrientes, y además dejará de ayudar a equilibrar el medio ambiente, ya que no necesitará cazar para alimentarse, incluidas las plagas”, explica.
Macedo Gois también ofrece algunos consejos en caso de detectar una zarigüeya cerca de casa: “Si encuentras al animal suelto, encima de la pared o algo similar, mantén la distancia y espera a que siga su camino. Si tienes animales domésticos, lo mejor es mantenerlos alejados hasta que se vaya sana y salva”.
Si observas algún problema con el animal o si encuentras un ejemplar muerto, llama a las autoridades competentes para que la rescaten.
![loading](/images/ng-logo-animated.gif)