
Mujeres en la ciencia: 8 científicas que hicieron historia
Retrato de Lise Meitner, física que descubrió que los núcleos atómicos se pueden dividir por la mitad: un primer paso en la eventual creación de la bomba atómica.
Las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científicas y tecnológicas y su participación debe fortalecerse, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A lo largo de la historia, muchas científicas han dedicado su vida a la investigación y han logrado importantes avances, reconoce el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Una buena ocasión para reconocer su labor es el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
(Ver también: ¿Qué país es más seguro para las mujeres?)
A continuación, 8 científicas destacadas de la historia, de acuerdo con Acnur:
1. Caroline Herschel
Nacida en Alemania, Caroline (1750-1848) era asistente de su hermano William, quien era astrónomo y construía telescopios. Mientras trabajaba con él, descubrió nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas.
Entre sus aportes a la ciencia, Herschel fue la primera mujer en descubrir un cometa, la primera dama cuyo trabajo fue publicado por la sociedad científica Royal Society y la primera británica en obtener un salario por realizar trabajo científico, indica Acnur.
En 1783 esta científica descubrió tres nuevas nebulosas (nubes brumosas donde se forman las estrellas) y, entre 1786 y 1797, descubrió ocho cometas, agrega la NASA.
(Continúa leyendo: Las 5 primeras mujeres en convertirse en jefas de Estado en el mundo)
2. Ada Lovelace
Aunque vivió entre los años 1815 y 1852, esta mujer es considerada la primera programadora de ordenadores de la historia y la persona que inició el sistema informático que conocemos en la actualidad, señala el organismo de las Naciones Unidas.
Concretamente, desarrolla Acnur, Lovelace era colega de Charles Babbage (un matemático y científico británico) con quien trabajó en la calculadora denominada máquina analítica. Entre sus notas sobre este aparato se encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.
En su honor, el Departamento de Defensa de Estados Unidos llamó “Ada” a un lenguaje de programación.
(Más sobre historia: ¿Fue la Reina Victoria la primera influencer? Cómo la “monarca mediática” dio forma al mundo moderno)
3. Marie Curie
Marie Curie (1867 – 1934) fue una física y química polaca pionera en el estudio de la radiación. Sus investigaciones la llevaron a descubrir dos elementos radiactivos: el radio y el polonio.
De acuerdo con ONU Mujeres, Curie sentó las bases para la ciencia nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterapia para el tratamiento del cáncer.
Además, fundó un instituto de investigación médica en Varsovia e inventó unidades móviles de rayos X que ayudaron a más de un millón de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial.
Por sus aportes recibió dos premios Nobel y se convirtió en la primera mujer en hacerse de este reconocimiento y en la primera persona en ganar dos premios Nobel en distintas ciencias (en Física en 1903 y en Química en 1911).
(Lee más: Esta mujer descubrió la composición de las estrellas y cambió la física para siempre)
4. Lise Meitner
Fue una física sueca de origen austriaco que vivió entre los años 1878 y 1968. Junto con su compañero de investigación, Otto Hahn, trabajó en el estudio de elementos radiactivos.
Según Acnur, Meitner calculó la energía liberada en la fisión nuclear y acuñó dicho término. A pesar de su aporte, fue Hahn quien ganó un Premio Nobel por este descubrimiento, mientras que Meitner no fue tomada en consideración por el Comité del galardón.
5. Rosalind Franklin
Desde muy joven, Rosalind Franklin (1920-1958) supo que quería dedicarse a la ciencia y se doctoró en Química en la Universidad de Cambridge. Esta científica logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN, señala la organización Acnur.
“Otro investigador del mismo laboratorio, Maurice Wilkins, mostró la imagen a dos compañeros y juntos publicaron el descubrimiento en la revista Nature. En 1962, estos tres investigadores recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de la doble hélice del ADN, pero Franklin había fallecido cuatro años antes por cáncer de ovario”, explica el Alto Comisionado.

Retrato de Rosalind Franklin, química inglesa que tomó una foto de difracción de rayos X que mostraba fibras de ADN cristalizadas que revelan la doble hélice.
6. Margarita Salas
La científica española Margarita Salas (1938-2019) fue doctora en Biología y centró sus investigaciones en el campo de la biología molecular. Una de sus principales contribuciones a la ciencia fue el descubrimiento del ADN polimerasa, el responsable de la replicación del ADN.
7. Elizabeth Blackburn
Esta científica australiana nacida en 1948 es doctora en Biología Molecular. Blackburn descubrió la telomerasa, una enzima que alarga los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, e influyen directamente en la vida de las células. Según Acnur, el organismo de las Naciones Unidas, sus investigaciones sobre la telomerasa contribuyen al estudio de las terapias contra el cáncer.
Gracias a la investigación de la telomerasa, esta australiana recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009 junto con sus colegas Carol Greider y Jack Szostak, según consta en la web del galardón internacional
8. Flora de Pablo
Por último, Acnur destaca la labor de Flor de Pablo (nacida en 1952 en España). Según la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (Amit) de España, una organización que busca defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas, ella es Licenciada en Medicina y Diplomada en Psicología.
Además, continúa Acnur, es doctora especializada en biología molecular y su investigación se centra en procesos de proliferación, diferenciación, competición y muerte de las células.
Flora de Pablo ha combinado su labor científica con la lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia. Es socia fundadora de Amit y fue su primera presidenta (entre los años 2001 y 2007).
Nota del editor: Esta nota se publicó originalmente el 10 de febrero de 2023. Ha sido actualizada.
