La tristeza es una emoción que todo el mundo experimenta en algún momento (o varios) de ...

¿Qué es la tristeza según la psicología?

Como una de las siete emociones humanas universales, la tristeza forma parte de la vida y no hay forma de evitarla. La pérdida y el duelo pueden desencadenar este sentimiento, pero no es sinónimo de depresión.

La tristeza es una emoción que todo el mundo experimenta en algún momento (o varios) de su vida. Es una emoción que puede afectar al cuerpo, incluso físicamente.

Fotografía de LYNN JOHNSON
Por Redacción National Geographic
Publicado 15 jun 2024, 08:12 GMT-3

La tristeza es una de las emociones humanas que las personas quizá más evitan sentir. "Aunque suele considerarse una emoción 'negativa', desempeña un papel importante a la hora de señalar la necesidad de recibir ayuda o consuelo"

Así lo explica Karen Vogel, psicóloga y psicoterapeuta, máster en Ciencias por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP), especializada en mindfulness, autora de libros sobre salud mental y profesora de la Escuela de Vida de São Paulo, Brasil. 

Según ella, nadie puede escapar de la tristeza porque es "una de las siete emociones universales". La experimentan "todas las personas del mundo, aunque lo que puede causar tristeza varía mucho en función de las nociones personales y culturales de la pérdida", explica.

(Lee también: ¿Qué es la nomofobia y cómo se relaciona con la ansiedad digital?)

¿Qué es la tristeza y qué la provoca?

Vogel explica que el "desencadenante universal" de este sentimiento suele ser la pérdida de una persona, un objeto o algo valioso

"Los desencadenantes habituales de la tristeza son el rechazo (por parte de un amigo, familiar o amante), los finales y las despedidas o separaciones, la enfermedad, la muerte de un ser querido, la pérdida de algún aspecto de la identidad (por ejemplo, durante períodos de transición en casa, en el trabajo o en etapas vitales) y la decepción por un resultado inesperado (por ejemplo, no recibir un aumento de sueldo en el trabajo cuando se esperaba)", explica.

Hay muchas razones para sentirse triste, pero uno de los "desencadenantes universales", dice la experta, suele ser la pérdida de una persona. En la foto, dos mujeres se abrazan en un funeral.

Fotografía de Wayne Lawrence

¿Cómo puede afectar la tristeza a una persona?

Por muy feo que sea pasar por este sentimiento, la experta en salud mental asegura que es precisamente esta emoción la que más dura. Sin embargo, subraya que la tristeza y la depresión son cosas muy distintas y que quien transite por el umbral de este trastorno debe tener cuidado. 

"La tristeza suele pasar por periodos de protesta, resignación e impotencia, como es el caso del duelo. Pero es diferente de la depresión, que es un trastorno psicológico común descrito por sentimientos recurrentes, persistentes e intensos de tristeza y desesperanza que interfieren en la vida diaria", detalla.

La psicóloga brasileña también explica que no es difícil que las personas se den cuenta de que están tristes, porque el sentimiento afecta al cuerpo, incluso físicamente. "Hay una reducción o debilitamiento de las emociones, falta de energía, deseo de aislamiento social, falta de tono muscular, así como llanto y angustia, entre otras cosas", describe.

También es común que, al sentirse triste, la persona tenga más pensamientos de baja estima o de "un futuro desfavorable, con menos fe o creencia en algo positivo". 

Vogel subraya que es imposible "escapar de la tristeza" durante la vida, por lo que es necesario afrontarla sin evitarla. "Ganamos y perdemos cosas todos los días, así que esta emoción forma parte de nuestra rutina. Lo ideal sería aceptarla y estar en contacto con ella hasta que pase", concluye la psicóloga.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados