Estrella de Belén: las 5 teorías que podrían explicar el fenómeno que guio a los Reyes Magos
Vistos desde la Tierra, Júpiter y Saturno parecen estar uno encima del otro, pero en realidad estos dos planetas se encuentran a 734 millones de kilómetros de distancia. La fotografía fue tomada en Hawái durante la gran conjunción del 20 de diciembre de 2020 en Gemini Norte, parte del Observatorio internacional Gemini. Tal como explica esa entidad, el punto más cercano de esta conjunción coincidió justo con el solsticio de invierno del 21 de diciembre, similar a la gran conjunción ocurrida el año 7 a.C. (una de las tantas posibles explicaciones del origen de la estrella de Belén).
La historia de la estrella de Belén, narrada en el Evangelio de Mateo (el primer libro del Nuevo Testamento), describe cómo un objeto celeste guio a tres sabios de Oriente (conocidos como Reyes Magos) hacia Belén hace más de 2000 años, al lugar donde habría nacido el niño Jesús. La veracidad de este evento ha sido objeto de debate a lo largo del tiempo, lo que lleva a una pregunta intrigante: ¿Qué era realmente esa estrella?
Investigadores de diversas disciplinas han abordado este enigma, combinando enfoques históricos, religiosos y científicos. Con el avance de la astronomía moderna, se han descubierto nuevas posibilidades que podrían ofrecer respuestas más concretas, considerando la posibilidad de que la estrella de Belén fuera un fenómeno como una conjunción de planetas o un cometa.
Para entenderlo mejor, National Geographic reunió datos de Royal Museums Greenwich (una organización formada por cuatro museos en Greenwich, al este de Londres, entre los que se encuentra un observatorio astronómico) para explicar las cinco posibles respuestas al fenómeno celeste conocido como la Estrella de Belén (que revive cada Navidad). Descúbrelas a continuación.
(También podría interesarte: Observa 10 deslumbrantes espectáculos de luces navideñas en todo el mundo)
1. ¿Fue la estrella de Belén un cometa?
Una de las hipótesis más comunes para explicar la estrella de Belén vista por los Reyes Magos es la de un cometa. El primer teólogo cristiano, Orígenes, propuso esta teoría en el año 248 d.C., sugiriendo que el movimiento de un cometa podría haber guiado a los viajeros.
Los registros astronómicos chinos mencionan una posible aparición de un cometa en el año 5 a.C., pero la evidencia es insuficiente, reconoce el Royal Museums Greenwich. Además, los cometas tienen un movimiento visible en el cielo, lo que podría coincidir con la idea de una “estrella” que parecía avanzar junto a los Magos.
Cabe destacar que el cometa Halley, probablemente el cometa más conocido, pasó cerca de la Tierra en el año 12 a.C., lo que lo hace poco probable como candidato para el evento que se relata en los evangelios.
Además, señala un artículo de National Geographic publicado en 2022, los cometas eran vistos en esa época como presagios negativos, lo que dificultaría su interpretación como un signo divino.
(Ver también: Qué son los microplásticos y qué tipos existen)
El cometa ISON brilla en esta exposición de cinco minutos tomada en el Centro Marshall de vuelos espaciales de la NASA el 8 de noviembre de 2013. La posibilidad de que la estrella de Belén fuera un cometa es solo una de muchas teorías que explican el fenómeno.
2. Estrella de Belén: ¿Una supernova?
La teoría de que los Magos podrían haber visto una explosión estelar, ya sea una nova o una supernova, fue propuesta por el astrónomo, astrólogo y matemático alemán Johannes Kepler entre los siglos XVI y XVII.
Sin embargo, el Royal Museums Greenwich aclara que no existen registros astronómicos occidentales de una supernova en esa época y que, de haber ocurrido, hoy en día habría un remanente observable.
En los registros chinos sí existe una referencia a un evento de este tipo alrededor del nacimiento de Jesús, pero no hay evidencia concluyente, agrega la entidad inglesa.
3. Conjunciones planetarias: una explicación para la estrella de Belén
Una tercera teoría planteada por Kepler sugiere que la estrella de Belén podría haber sido en realidad el resultado de una conjunción planetaria entre Júpiter, Saturno y la Luna en el año 6 a.C., menciona un artículo publicado por National Geographic España titulado La Estrella de Belén: una explicación astronómica.
Kepler argumentaba que este evento podría haber brillado intensamente en el cielo, lo que lo convertiría en un indicativo del nacimiento del Mesías.
“Hoy, no obstante, cálculos mucho más aproximados de la posición de los planetas del Sistema Solar a los que Kepler no pudo tener acceso, parecen indicar que esos gigantes en realidad no se aproximaron tanto como para brillar con una intensidad excepcional sobre los demás astros”, aclara el artículo español.
(Más sobre ciencia: Estos 6 hitos científicos marcarán el futuro)
4. Sirio, ¿la estrella más brillante que guio a los Reyes Magos?
Otros estudiosos apuntan a Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, como la posible estrella de Belén.
Con el doble de masa del Sol y un brillo 20 veces superior, Sirio es fácilmente identificable a la izquierda del cinturón de Orión. Algunos astrónomos creen que esta estrella, conocida como Sirius en latín, pudo haber sido la guía para los Reyes Magos, señala National Geographic España.
5. ¿Podría ser la estrella de Belén una conjunción entre Regulus y los planetas Júpiter y Venus?
Finalmente, se ha propuesto que la estrella de Belén podría haber sido resultado de una serie de conjunciones entre Júpiter, Venus y la estrella Regulus.
Esta combinación, que ocurrió cerca de la época estimada del nacimiento de Jesús, involucra a cuerpos celestes con significados simbólicos en las culturas de la época, indica el museo británico.
En la tradición hebrea, Júpiter era conocido como Sedeq, que suele traducirse como “rectitud”. Mientras que Regulus en latín significa “príncipe”, o “pequeño rey”. Venus, por su parte, se asociaba con el amor, la fertilidad y el nacimiento. De esta forma, “la combinación de estos objetos cercanos en el cielo podría haber llevado a la interpretación del nacimiento del ‘Rey de Reyes’”.