Hallazgo arqueológico: revelan tatuajes ocultos bajo la piel de una momia milenaria
Las nuevas tecnologías de imagen han permitido a los científicos descifrar los tatuajes de una momia de la Edad de Hierro y estudiarlos como nunca antes.

Modelo 3D de la momia de hielo tatuada que pertenecía al grupo nómada conocido como los Pazyryk. Las imágenes superiores se crearon a partir de fotografías del espectro visible y las inferiores, a partir de fotografías del infrarrojo cercano.
Desde símbolos tribales hasta el nombre de un ex, la gente lleva mucho tiempo adornando su piel con tinta. Innumerables culturas han desarrollado y practicado el arte del tatuaje durante al menos 5000 años. Entre los ejemplos más famosos se encuentran Ötzi, el hombre del hielo, encontrado congelado en los Alpes con 61 tatuajes, y la momia Chinchorro del antiguo Chile, marcada con puntos negros similares a bigotes que se cree que son tatuajes debajo de la nariz.
A pesar de su omnipresencia, los tatuajes antiguos son difíciles de estudiar. Los científicos han recurrido a las momias tatuadas para vislumbrar los orígenes de esta forma de arte. Sin embargo, los tatuajes en su piel suelen estar descoloridos o invisibles debido al proceso de momificación, lo que limita la información que los investigadores pueden obtener de ellos.
Ahora, las nuevas tecnologías están ayudando a devolver la vida a estos tatuajes antiguos.
(Podría interesarte: El misterio del olor corporal: cómo se formó la reacción de asco en las personas)
Un equipo internacional de investigadores utilizó fotografía de alta resolución en el infrarrojo cercano para reconstruir los tatuajes de una mujer momificada, conservada en el permafrost siberiano durante unos 2000 años. También determinaron qué herramientas se utilizaron para crear los diseños en su cuerpo, además de evaluar el nivel de habilidad del tatuador.
Los hallazgos, publicados en julio de 2025 en la revista Antiquity, ofrecen nuevos conocimientos sobre la importancia que tenía el tatuaje en la cultura de la Edad de Hierro a la que perteneció la momia.
Así es como los investigadores usaron nueva tecnología para estudiar los tatuajes de la momia de Pazyryk
A mediados del siglo XX, los arqueólogos encontraron un tesoro de momias en las montañas de Altai, en Asia Central. Estas momias pertenecían a un pueblo nómada conocido como los Pazyryk, que vivió en la región hace miles de años.
Entre estas momias se encontraba una mujer enterrada junto a un hombre, nueve caballos, un carro y varias alfombras ornamentadas. Esta momia y sus pertenencias acabaron en el Museo Estatal del Hermitage de San Petersburgo, Rusia, donde los investigadores examinaron recientemente lo que quedaba de sus tatuajes.
“Sus tatuajes ni siquiera eran visibles cuando fue excavada por primera vez porque la piel ya se había oscurecido”, dice Gino Caspari, arqueólogo del Instituto Max Planck de Geoantropología de Alemania y autor principal del estudio. “Sabíamos que tenía que haber más debajo de la superficie”.
Caspari y su equipo utilizaron fotografía de alta resolución en el infrarrojo cercano, una técnica de imagen que revela cosas que nuestros ojos no pueden ver, para crear un modelo 3D de la momia de Pazyryk. Aunque estas técnicas de imagen existen desde hace varios años, solo recientemente se han utilizado para estudiar tatuajes que se creían perdidos en el tiempo.

Fotografía en primer plano y alta resolución de los tatuajes en un antebrazo de la momia congelada. Un corte realizado al preparar al individuo para el entierro atraviesa los tatuajes, lo que indica que estos no desempeñaban un papel específico en los rituales funerarios.
“Gracias a este método no invasivo, pudimos descubrir los diseños de los tatuajes con un nivel de detalle sin precedentes”, asegura Caspari, “lo que nos permitió no solo documentar los tatuajes con precisión, sino también reconstruir cómo se hicieron”.
Cómo eran los tatuajes de la momia analizada
El escaneo y el análisis posterior revelaron tatuajes en las manos y los antebrazos de la momia. Sus manos estaban decoradas con pájaros y otros motivos pequeños, mientras que sus antebrazos servían de lienzo para escenas complejas que representaban animales parecidos a renos cazados por tigres, leopardos e incluso un animal de cuatro patas con pico que se asemeja a un grifo.
Los investigadores consideran que el hallazgo ayuda a responder al debate sobre cómo se realizaban los tatuajes de Pazyryk. ¿Se creaban mediante suturas, lo que llamamos tatuajes subdérmicos, en los que el pigmento se transporta mediante un hilo? ¿O mediante punzadas con un palillo afilado?
“Nuestro estudio muestra claramente que se realizaban con técnicas de punción, lo que hoy llamaríamos tatuajes manuales”, afirma Caspari.
Añade que es probable que los tatuadores utilizaran herramientas de un solo punto y de varios puntos para conseguir diferentes efectos. Para respaldar sus afirmaciones, el arqueólogo se remite a un estudio de campo realizado por un colega suyo: esta persona se tatuó la pierna utilizando el método de punción manual para ver cómo cicatrizaban este tipo de tatuajes.
“Ese trabajo experimental fue clave”, subraya.
(Lee más: ¿Cuál se considera la primera democracia de la historia del mundo?)
Lo que revelan los tatuajes de la momia de Pazyryc
Caspari y su equipo también llegaron a la conclusión de que los tatuajes no fueron realizados todos por artistas con el mismo nivel de habilidad.
“El antebrazo derecho estaba compuesto con maestría: jugaba con los contornos del cuerpo, utilizaba la perspectiva e incluía detalles muy finos. El antebrazo izquierdo, por el contrario, era más básico en su diseño y ejecución”, describe el arqueólogo.
Añadieron que o bien dos tatuadores diferentes trabajaron en esta mujer, o bien un mismo artista realizó el trabajo al principio de su carrera y luego volvió a hacerlo más adelante, cuando sus habilidades habían mejorado. A pesar de las diferencias en los detalles entre los dos brazos, el estudio sugiere que incluso los tatuajes más básicos de esta momia no serían fáciles de replicar para los tatuadores actuales.

Figura 4. Tatuaje en el antebrazo derecho, lado izquierdo orientado hacia la muñeca. A. Estado actual. B. Enderezamiento del pliegue cutáneo y compensación del proceso de desecación. C. Representación artística idealizada.
“El tatuaje es más complejo de lo que parece”, sostiene David Lane, científico especializado en justicia penal de la Universidad Estatal de Illinois que estudia los tatuajes contemporáneos y ha escrito un libro titulado The Other End of the Needle: Continuity and Change Among Tattoo Workers (El otro extremo de la aguja: continuidad y cambio entre los tatuadores).
Lane, que no participó en el estudio, afirma que, dada la habilidad necesaria y las herramientas especializadas que se utilizan para realizar estos tatuajes, es probable que el tatuaje fuera un oficio respetado en la sociedad de Pazyryk que requería formación y talento.
Los investigadores concluyeron que los artistas responsables de los tatuajes de esta momia no solo eran muy hábiles, sino también creativos. Aunque muchos elementos de estos tatuajes reflejan la iconografía conocida de Pazyryk, otros no lo hacen, lo que sugiere que el artista aportó su toque personal a la obra.
“Es importante recordar que fueron creados por manos humanas”, comenta Natalia Polosmak, arqueóloga del Instituto de Arqueología y Etnografía de Rusia, que no participó en el estudio.
Polosmak, que ha descubierto múltiples momias de Pazyryk, incluida la famosa momia de la Doncella del Hielo en 1993, afirma que, aunque este estudio no revoluciona lo que sabemos sobre el pueblo de Pazyryk, “es muy gratificante que las momias y los tatuajes sigan despertando el interés de nuevas generaciones de científicos deseosos de contribuir al estudio de estos temas tan fascinantes y poco comunes”.
Para Caspari, el simple hecho de poder examinar esta momia de hielo y su colección de obras de arte antiguas fue un privilegio: “Es una mirada fascinante al pasado de un artesano talentoso y una gran aportación a la prehistoria de un oficio que hoy en día es importante para personas de todo el mundo”.
