Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
NASA
Uno de los tripulantes de la Expedición 30 a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta fotografía nocturna en la que aparece un meteoro de las Líridas, justo a la izquierda del centro. La estación espacial estaba sobre el Golfo de México, y se pueden ver muchas ciudades costeras de varios estados.
El trabajo de Payne influyó en gran parte de lo que hoy sabemos sobre la evolución de las estrellas y las galaxias. Las regiones de formación estelar que salpican los brazos de esta galaxia espiral, llamada NGC 3982, son ricas en hidrógeno.
Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, muestra la colorida muerte de una estrella similar a nuestro Sol. El astro está terminando su vida desprendiéndose de sus capas exteriores de gas, que formaban un capullo alrededor del núcleo restante. La luz ultravioleta de la estrella moribunda hace que el material brille. La estrella quemada, llamada enana blanca, es el punto blanco del centro. El Sol acabará quemándose y cubriéndose de escombros estelares, pero no antes de 5000 millones de años.
La materia solo constituye una pequeña fracción del universo. Los científicos creen que la energía y la materia oscuras constituyen el resto. El lejano cúmulo de galaxias IDCS 1426 (en la imagen), que tiene 500 billones de veces la masa del Sol, se estima que obtiene el 90% de su masa de la materia oscura.
La galaxia de Andrómeda o M31 es la mayor galaxia vecina de la Vía Láctea. En esta imagen basada en datos de la NASA y la Agencia Espacial Europea, el rojo indica gas hidrógeno; el verde, polvo frío; y el polvo más caliente se muestra en azul.
El telescopio espacial James Webb de la NASA captó esta imagen de los icónicos Pilares de la Creación, una pequeña región llena de estrellas recién formadas dentro de la vasta nebulosa del Águila, a unos 6500 años luz de distancia.
El telescopio espacial WISE de la NASA captó esta imagen de más de 100 asteroides. No todos estos objetos espaciales son fáciles de ver, pero algunos destacan como una serie de puntos. Cada punto muestra un asteroide, captado en diferentes momentos de su paso por el cielo.
Un técnico opera una antena parabólica de radar en la Instalación de Instrumentación del Espacio Profundo de Goldstone, en California, en 1963. Goldstone es una de las tres instalaciones de comunicaciones que componen ahora la Red de Espacio Profundo de la NASA.
Los radiotelescopios de la Red de Espacio Profundo de la NASA pueden enviar ondas de radio a los asteroides y medir las ondas de radar que rebotan para hacerse una idea del aspecto que podría tener la superficie de la roca espacial. La de Woomera (Australia) fue la primera estación de espacio profundo establecida fuera de Estados Unidos. Ahora ha sido sustituida por una instalación en Canberra.
En esta imagen de 2018 se observa a Venus brillando cerca de la Luna. El segundo planeta es el tercer objeto más brillante visto desde la superficie terrestre, después del Sol y el satélite de la Tierra.