Marihuana medicinal
Un grupo de estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, en Colombia, nos envió sus trabajos que ponen foco en la temática del episodio "Marihuana Medicinal" del show "Explorer Investigation". El siguiente artículo ha sido escrito por Manuel Antonio Restrepo Mendoza.
Los movimientos sociales suelen tener la razón. Más allá del tema en cuestión, las marchas y reformas a la ley motivadas por el deseo popular se encuentran vinculadas a la idea de desarrollo. Confrontan, en este siglo, posturas anacrónicas que lentamente se ven ridiculizadas: el racismo, la heterosexualidad, la negación al aborto. En menor medida, pero dentro de la misma línea de pensamiento hacia el progreso social, está el deseo de legalizar la marihuana, al menos cuando es utilizada con fines medicinales. En Latinoamérica, esta lucha parece ser de largo aliento.
El replanteamiento de una postura que queda vieja con el paso del tiempo tiene relación con el contexto histórico específico del territorio. Por ejemplo, la segregación racial en Norteamérica se mantiene en la agenda, y ruboriza a aquellos que ignoran el pasado de sus ancestros y de ellos mismos. Por su parte, Colombia y la región han visto la peor cara de la droga: una industria subrepticia que destruye la economía, crea violencia y desaparece comunidades enteras. Es por esto que resulta difícil para muchos colombianos asociar a la marihuana con la idea de beneficio; más allá de que este producto no sea una droga peligrosa para el sistema físico, el daño de su cultivo y distribución pesan mucho a la hora de dar el paso.
Encontrar beneficios médicos en la marihuana ha sido, si ignoramos deliberadamente la herencia indígena, un ejercicio de joven historia. Y en paralelo, mientras se reconocían en el primer mundo los aportes del aceite de marihuana para problemas de la salud como el insomnio, la epilepsia y demás, en el hemisferio sur se recogían y procesaban toneladas listas para el mercado extranjero, lo que en Colombia se dio a conocer como la ‘bonanza de la marimba’. Revista Semana habla de unas quinientas mil libras de Marihuana que partían hacia Estados Unidos, que salían de un entramado conformado por campesinos, indígenas y familias que hacían posible el placer de otros rostros desconocidos (o inconcebibles, que para el caso viene a ser lo mismo).
Recientemente, y en una producción cinematográfica que seguramente tenga una segunda vida durante la temporada de premios, Cristina Gallego y Ciro Guerra recrearon la bonanza en la Guajira colombiana. El retrato es el de un territorio contaminado por la oportunidad de conseguir dinero fácil y, en definitiva, la llegada de la desgracia y la violencia a la familia de los involucrados. La naturalización del terror por el tráfico de productos ilícitos fue rutinaria en este país, y las imágenes en periódicos y noticieros tan conmovedoras e impactantes que la imagen mental al hablar de marihuana remite a la droga, y la droga evoca el terror en Colombia.
En este sentido, es bien comprensible que se atienda, en un primer reflejo, a la reticencia ante la posibilidad de legalizar el consumo de marihuana en Latinoamérica. Sin embargo, parece cuestión de tiempo para que se establezca un sistema de mercado que incluya a la yerba sin demasiado drama. Además, porque las nuevas generaciones no dejan de subvertir ideologías del pasado, y demuestran que muchos tabúes tienen una raíz cultural que poco o nada se cuestionó con anterioridad. La lucha para estos movimientos orientados hacia la democratización del desarrollo sigue siendo ardua. Por eso se celebra con hilaridad la legitimación del matrimonio igualitario en este o aquel país, y también por eso duele la reciente derrota de la legalización del aborto en Argentina. Como lo demuestra este episodio de Explorer Investigation, no escuchar el clamor de los ciudadanos resulta en un acto deliberado de necedad, y los caminos, aunque lentamente, parecen conducir a acabar con el estigma sobre la marihuana, hasta reconocerla como solución médica y terapéutica en múltiples contextos.