Cartas privadas de faraones revelan cómo era la política hace 3.300 años
Las Cartas de Amarna permiten conocer los pormenores de la diplomacia egipcia, y exponen cómo se construía el poder, se tejían alianzas y se adulaba a los faraones.
Los escribas anotan las frases de los poderosos en este relieve de la Tumba de Horemheb, Saqqara, alrededor del 1400 a.C. Museo Arqueológico Nacional, Florencia, Italia.
Muchas veces los arqueólogos tienen la suerte de encontrarse con todo un acervo de documentos que transforma por completo el conocimiento que tienen sobre un período antiguo, y que les acerca ese remoto periodo para que puedan observarlo en detalle. El tesoro que transformó la egiptología es sin duda el de las Cartas de Amarna: 382 tablillas de arcilla que se consideran los documentos diplomáticos más antiguos que se conocen.
En la Carta 19 de Amarna, escrita en cuneiforme, Tushratta de Mitanni se dirige al faraón Amenhotep III. El rey profesa amor fraternal hacia el faraón, enaltece los lazos entre su tierra y Egipto y se refiere a la extracción de oro.
Se trata de correspondencia, escrita en el siglo XIV a. C., entre los faraones y sus reyes rivales, los babilonios, asirios, hititas y mitanios, y de cartas escritas por los reyes “marioneta” bajo dominio egipcio. El archivo comienza a partir del reinado de Amenhotep III (1390-1353 a. C.), el gran rey fundador de Egipto, y también abarca el reinado de su hijo, Akhenaton (1353-1336 a. C.), cuya revolución religiosa sacudió al antiguo Egipto a lo largo de toda una generación. Las cartas permiten acceder al Egipto de la XVIII dinastía y ofrecen un panorama detallado del Mediterráneo oriental y Medio Oriente en la Edad del Bronce Final, justo cuando Egipto se consolida y el nuevo poder de Asiria comienza a florecer.
Las cartas revelan la adulación, la arrogancia, los celos y el rebajamiento de los gobernantes, pero, sobre todo, permiten conocer las complejidades de la diplomacia internacional. El crecimiento de grandes imperios que luchaban por la supremacía había creado la necesidad de un sistema reglamentario, y las cartas de Amarna constituyen una vía de acceso sin precedentes al interior del funcionamiento de este sistema.
El rostro elaborado de este ataúd ya no estaba cuando lo encontraron en 1907 en la tumba KV55 del Valle de los Reyes. Algunas inscripciones sugieren que era el rostro de Akhenaton.
Ciudad del Sol
Alrededor de 1348 a. C., el faraón Akhenaton trasladó su corte a un lugar aislado más al norte, entre Tebas (su antigua capital) y Menfis. El cambio formaba parte del objetivo radical del faraón: rendir culto a Aten, el sol, como divinidad casi exclusiva de Egipto.
La nueva capital de Akhenaton, en la orilla este del Nilo, se llamó Akhetaten, que significaba "horizonte de Aten", aludiendo, seguramente, a las colinas que enmarcaban el sol naciente. El nombre actual, Tell el Amarna, se usa también para designar el sitio de Akhetaten, y ha denominado a la increíble cultura que floreció, por un breve periodo, cuando la nueva religión (venerar a Aten) se vio acompañaba por el surgimiento del estilo artístico revolucionario conocido como Estilo Amarna.
El sol sale por detrás de las ruinas del Gran Templo de Atón en la actual Amarna, Egipto. Akhenaton trasladó la capital a este lugar para fundar su nueva religión: venerar al dios Aten.
El reinado de Akhenaton, sin embargo, no implicó únicamente una revolución religiosa y artística. Este había heredado el poderoso reino y el prestigio de su padre, Amenhotep III, y continuó abogando por los intereses egipcios, especialmente en Nubia, región al sur, donde abundaban los minerales. Hasta el día de la muerte de Akhenaton en 1336 a. C., la capital de Egipto fue una ciudad bulliciosa llena de palacios y templos, casas, cuarteles y edificios administrativos. Y fue en estos edificios donde se hallaron las cartas diplomáticas, que comienzan con Amenhotep III y la reina Tiye.
La antigua ciudad se identificó en Amarna a finales del 1700, cuando se encontró allí el mojón de Akhetaten. Las cartas salieron a la luz en la década de 1880 después de una serie de hallazgos fortuitos. Y a medida que se conocía la existencia del sitio, rápidamente adquirió una gran importancia arqueológica. Wallis Budge, curador del Museo Británico, logró obtener un lote de 82 piezas. Asimismo, a través del mercado de antigüedades, llegaron al Museo Egipcio (El Cairo) y al Museo Staatliche (Berlín) una gran cantidad de tablillas.
Egiptólogo William Flinders Petrie
En la primera excavación importante en Amarna (década de 1890), a cargo del egiptólogo británico William Flinders Petrie, se hallaron más tablillas de la época de Akhenaton. Durante su primera campaña, Petrie exploró un edificio donde podía leerse la frase "Oficina de Correspondencia del Faraón" en sus ladrillos.
Petrie era un arqueólogo muy profesional, pero, además, tenía un costado comerciante. Sabía que las Cartas de Amarna atraerían el interés de muchos candidatos que podrían financiar la excavación. Las observaciones que hizo sobre el valor documental de las cartas y los restos arqueológicos de la antigua capital aportaron un enorme conocimiento sobre esta dinastía y el Reino Nuevo.
Las cartas no aparecieron todas a la vez. A principios del siglo XX, cuando el lingüista noruego Jørgen Alexander Knudtzon las ordenó cronológicamente agrupándolas por zona geográfica, había 358 cartas. Las otras 24 fueron descubiertas en el transcurso del siglo XX y se incorporaron al sistema de numeración de Knudtzon, que aún hoy emplean los expertos.
Las cartas no están escritas en egipcio antiguo, sino en acadio, una lengua que se habla en la antigua Mesopotamia. En el segundo milenio antes de Cristo, el acadio se convirtió en lengua franca en toda la región, con una función similar a la que cumple hoy el inglés en las relaciones internacionales. Está escrito en el sistema cuneiforme. La mayoría de las tablillas halladas hasta la fecha son cartas que recibieron los egipcios. Solo se conservaron unas pocas copias de cartas escritas por faraones.
Cartas de reyes “marionetas”
Los académicos han dividido las Cartas de Amarna en dos grupos principales. Un grupo incluye las cartas al faraón escritas por los líderes de los estados controlados por Egipto, y el otro son cartas al faraón escritas por sus pares (o como él hubiese creído, sus casi pares), los gobernantes de las otras potencias independientes.
Las cartas de los reyes “marionetas” (primera categoría) eran enviadas desde Canaán, ubicada en los actuales Israel y Líbano. Egipto se había apoderado de Canaán un siglo antes bajo el mandato de Tutmosis III. Pero, además de prestigio, la adquisición de estos territorios le trajo a Egipto algunos problemas: los gobernantes de estos territorios eran asediados permanentemente por un pueblo llamado Habiru (algunos historiadores los han relacionado con los hebreos, pero su identidad sigue siendo un interrogante). Y parece que los monarcas marionetas tenían un gran interés por hacer negocios con los Habiru. En una Carta de Amarna dirigida a Akhenaton (Carta 148) el gobernante de Tiro se muestra indignado porque los Habiru han devastado la región, y expone que otro gobernante, el de Hazor (actual norte de Israel) supuestamente leal a Egipto, “se ha aliado a los Habiru. . . y ha entregado la tierra del rey a este pueblo".
Una vista panorámica de Hazor, importante ciudad cananea del siglo XIV a. C., cuyas ruinas se encuentran en el Israel actual. Varias cartas de Amarna mencionan al gobernante de Hazor y se discute si este hizo negocios a espaldas del faraón.
En las cartas, los reyes “marionetas” se expresaban con un servilismo extremo. Por ejemplo, el rey de Gezer, en el actual Israel, escribió: “Al rey, mi señor, mi dios, mi sol, el sol del cielo: Mensaje de Yapahu, tu siervo, la tierra que sacuden tus pies. Caigo a los pies del rey, mi señor, mi dios, mi Sol, siete veces y siete veces”.
Desposorios y novias
En contraste, en las cartas escritas por los pares del faraón, los gobernantes de las grandes potencias regionales se esfuerzan por utilizar, atinadamente, un lenguaje que denote pie de igualdad. Los académicos suelen referirse a las principales potencias regionales de esta época como el "Club de las Grandes Potencias", integrado, en ese momento, por Egipto, Babilonia, Asiria, Mitanni (en el sureste de la actual Turquía) y "Hatti", el imperio hitita. Otro miembro del club era Alashiya, la isla de Chipre. Si bien su tamaño era pequeño, la nación insular poseía una gran riqueza por sus reservas de cobre.
Algunas de las cartas se remontan al reinado de Amenhotep III y su gran esposa real, Tiye, madre de Akhenaton. Después de la muerte de Amenhotep, Tiye se mantuvo en el poder cuando su hijo tomó el trono. Akhenaton trasladó los archivos de su padre a la nueva capital para registrar las relaciones diplomáticas con los aliados y estados vasallos de Egipto.
En la Carta 5, una de las misivas de Amarna del faraón, Amenhotep III se dirige al rey babilónico Kadasman-Enlil I, y expresa sus planes de casarse con la hija de este. Museo Británico de Londres
Parte del archivo de Amarna incluye cartas que gestionaban el intercambio de princesas reales como esposas. La Carta 5 representa un ejemplo único de una misiva de Amarna escrita por el faraón, donde los protagonistas son Amenhotep III al rey babilónico Kadasman-Enlil I. En solo 30 líneas, se mencionan los principales temas de la comunicación real: la expresión exagerada de buenos deseo, el envío de regalos costosos, y las esperanzas del faraón de recibir una princesa babilónica para su harén.
El faraón podía recibir una esposa, pero para señalar la supremacía de Egipto, debía negarse a dar esposas a cambio. En un mensaje anterior (Carta 4) de Kadasman-Enlil I a Amenhotep, se objeta la máxima de que "desde los tiempos más remotos, nunca se han entregado hijas del rey de Egipto como esposas". El rey de Babilonia se irrita: “¿Por qué me dices eso? Tu eres el Rey. Puedes hacer lo que quieras. Si quisieras entregarme a tu hija como esposa, ¿quién podría oponerse? Esta indignación también se observa en las cartas de otros reyes, y deja en claro quién concentraba el poder regional: Egipto era la autoridad suprema.
Etiqueta real
Algunas de las cartas más reveladoras sobre la realeza y el poder son las enviadas por Tushratta, rey de Mitanni, cuyo imperio limitaba al sur con las posesiones al norte de Egipto en el Líbano. Tushratta comienza todas sus cartas con un saludo en código, establecido por las Grandes Potencias para identificar la autenticidad del remitente. La carta 27 se presenta como una gran expresión de buenos deseos. Como el rey de Mitanni es un par, se refiere al faraón como "hermano" y comienza con estas palabras:
“Di[cho] a Nibmuareya, rey de Egipto, mi hermano, a quien amo y me ama: Así (habla) Tuisheratta, rey de Mittanni, tu hermano: Todo va bien para mí. Que todo vaya bien para ti. Que todo vaya bien para Tiye, tu madre. Para Tadu-Heba, mi hija, tu esposa, el resto de tus esposas… ¡que todo vaya muy bien!”.
Las estatuas de Amenhotep III y su esposa Tiye solían ser del mismo tamaño, lo que indica una relación más igualitaria entre este faraón y su reina. Museo Egipcio, El Cairo.
La hija que menciona Tushratta, Tadu-Heba, había sido una de las esposas del padre de Akhenaton, Amenhotep III. Tras su muerte, pasó a ser esposa de Akhenaton. Esta unión era fundamental para Tushratta, ya que los Mitanni recibían el acoso constante de los hititas en el norte y necesitaban una alianza fuerte con Egipto.
En la carta anterior (Carta 26) dirigida en este caso a la reina Tiye, no a Akhenaton, se percibe una fuerte tensión. Tushratta, enfadado, le informa a la madre del faraón que su difunto esposo, Amenhotep III, le había prometido a Tushratta dos estatuas de oro (Carta 19). Cuando las recibió, sin embargo, descubrió que no eran de oro macizo, sino "estatuas de madera enchapadas en oro".
Un anillo de oro encontrado en Amarna ilustra a Akhenaton y su reina Nefertiti. Circa 1353-1336 BC Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
Los expertos no pueden asegurar que esas estatuas menos costosas hayan sido enviadas con la intención de menospreciar a Tushratta y para señalar el menor prestigio de Mitanni ante los ojos de Egipto. Tushratta era el más débil, pero debía mantener su autoridad. Asía, la disputa continúa en la Carta 28, donde Tushratta, declara que como sus mensajeros fueron detenidos por Akhenaton, él ha capturado a los de Egipto.
Tushratta pronto sufriría la derrota a manos de su antiguo rey vasallo, el asirio Ashuruballit I. A medida que Mitanni perdía poder, Asiria comenzaba a fortalecerse. En su primera carta a Akhenaton (Carta 15), Ashuruballit I aún no se refiere a sí mismo como hermano, pero se sugiere con astucia que Asiria se había unido al “Club”: tenía muchos tesoros para dar: “un carro espléndido, caballos y una piedra de lapislázuli auténtico”, pero esperaba que, a cambio, le ofrecieran respeto.
El repentino ascenso de Asiria generó indignación en otros lugares, especialmente en Babilonia, cuyo rey envía a Akhenaton un mensaje en la Carta 9. Después de la típica concesión de regalos y buenos deseos, le pregunta: “¿Por qué los enviados asirios de mi vasallo (Ashuruballit I) han venido a tu país? Si de verdad me estimas, no harán ningún negocio. Mándalos con las manos vacías". Sin embargo, tales objeciones no modificaron en nada las condiciones de poder. Asiria siguió creciendo y el Egipto de Akhenaton siguió siendo el poder preeminente en la región.
Así y todo, en Egipto, el nuevo culto de Atón de Akhenaton fracasaría. Las últimas cartas del archivo de Amarna datan del reinado de su hijo y sucesor, Tutankamón, bajo cuyo gobierno se revocaron las reformas de Amarna y se borraron las referencias al nombre de Akhenaton.
El faraón Akhenaton adora el disco solar, Aten. Estos ladrillos de piedra caliza, conocidos como talatat, se construyeron para el Templo de Aten en Karnak, pero más tarde fueron derribados. Los fragmentos se encuentran actualmente exhibidos en el Museo de Luxor.
A la capital de Akhenaton se la tragó el desierto. Pero en algún momento, alguien debió haber escondido las tablillas diplomáticas debajo del edificio administrativo. Y allí fueron halladas más de 3.000 años después, en otra era del imperio.