
Animales, historia y clima: 5 datos clave sobre Ucrania seleccionados por National Geographic
El desfile anual del Día de la Victoria, el 9 de mayo, conmemora la derrota de la Alemania nazi a manos de la antigua Unión Soviética y sus aliados occidentales, y sirve como demostración del poderío militar ruso. Ucrania formó parte de la URSS, pero es un país independiente desde 1991.
Ucrania, el segundo país de Europa en extensión (solo superado por Rusia), cuenta en su historia con algunos hechos sorprendentes que no son tan conocidos, como destaca un artículo sobre el país publicado en la Enciclopedia Britannica (una prestigiosa plataforma de cultura general). Sin embargo, a pesar de su distancia geográfica de América, también existe influencia ucraniana en esta parte del globo.
A su manera, Ucrania es un territorio multicultural, ya que en allí viven personas de los distintos países que lo rodean, como los de ascendencia bielorrusa, moldava, búlgara, polaca, húngara, rumana, romaní y rusa, así como los tártaros de la región de Crimea, señala Britannica.
A continuación, explora más datos poco conocidos sobre Ucrania y descubre por qué este país es tan importante para Europa del Este.

Vista de Kiev, la capital ucraniana y la ciudad más poblada del país. Ucrania es el segundo país de Europa en extensión.
1. La historia del territorio ucraniano comienza con los asentamientos de pueblos nómadas
Numerosos pueblos nómadas circularon por lo que hoy se considera territorio ucraniano en la antigüedad, explica en un artículo la Representación Central Ucraniano-Brasileña (una organización civil que valora la cultura y la identidad del país y que cuenta con el apoyo de la ley de incentivo a la cultura de Brasil). Entre ellos estaban los dacios, los sármatas, los godos y los ostrogodos, estos últimos “comenzaron a desarrollar la cultura de Kiev en la región, que permaneció arraigada en la población local incluso después de que los hunos los expulsaran alrededor del año 350 a.C.”, explica la fuente.
Sin embargo, según la institución, “la identidad ucraniana solo se formaría con la creación del Principado de Kiev, que perduró a lo largo de los siglos X y XI”. “El Principado llegó a ser conocido en toda Europa y era famoso por su organización, cultura y poder militar”.
(Ver también: Cónclave: cómo se elige a un nuevo papa en la Iglesia católica)
2. Ucrania formó parte de la antigua Unión Soviética
Solo hubo dos períodos históricos en los que Ucrania se consideró un territorio independiente, explica Britannica, tras “largos periodos de dominación sucesiva por parte de Polonia-Lituania, Rusia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)”.
“Solo a finales del siglo XX surgió una Ucrania plenamente independiente”, añade la fuente.
Tras las dos guerras mundiales, Ucrania pasó a formar parte de la llamada Unión Soviética. No fue hasta el final de la URSS cuando la entonces República Socialista Soviética de Ucrania declaró su propia soberanía, el 16 de julio de 1990.
Históricamente, la independencia “plena” del entonces “nuevo país” tuvo lugar el 24 de agosto de 1991 y fue confirmada por un plebiscito popular el 1 de diciembre de 1991.

Un horno funde acero en la moderna acería de Krivoy Rog, al sureste de Ucrania. El país es el mayor productor de este material en Europa y contiene varios metales preciosos en su territorio.
3. Ucrania es considerada la “tierra del acero” en Europa
Según un artículo de la BBC dedicado al país, Ucrania es uno de los diez mayores productores de acero del mundo y “exporta alrededor del 80% de su producción”. Por ello, se la considera la “tierra del acero” en suelo europeo.
En general, el territorio ucraniano es rico en diversos metales, que representan “alrededor del 40 % de las exportaciones totales de Ucrania”, explica la fuente. Las mayores ciudades productoras de acero de Ucrania son Donetsk y Mariúpol, en el este, así como Krivói Rog, en el centro del país, también lugar de nacimiento del Presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.
Pero la otra cara de la presencia de grandes centros industriales es la “falta de control de la contaminación”, sobre todo durante el periodo soviético, que contribuyó a “degradar gravemente el medio ambiente en Ucrania”, explica Britannica.
“Hoy en día, algunas de las zonas más contaminadas del mundo se encuentran allí”, añade la fuente. Estas zonas albergan industrias de combustión de carbón, así como la parte de la central nuclear de Chernóbil situada en la frontera con Bielorrusia, lugar del mayor accidente radiactivo del planeta el 26 de abril de 1986.
(Relacionado: En primera persona: una sobreviviente de Chernóbil cuenta qué ocurrió tras la explosión)
4. Los veranos en Ucrania son suaves: el país es un destino para escapar del calor mediterráneo
Cuando se piensa en el clima, la imagen que viene a la mente de Ucrania es la de una tierra cubierta de nieve. Según Britannica, la temperatura media en enero (el mes más frío del hemisferio norte) ronda los -3 °C en el suroeste del país y los -8 °C en el noreste.
Ucrania está situada en una zona de clima templado, explica la fuente, por lo que recibe la influencia del “aire moderadamente cálido y húmedo del océano Atlántico”, señala la plataforma. Como resultado, “los inviernos en el oeste son considerablemente más suaves que los del este”.
Pero esta situación estratégica también hace que sus veranos tengan temperaturas suaves: “La media en julio (considerado el mes más caluroso) ronda los 23 °C en el sureste y los 18 °C en el noroeste”, detalla la plataforma.
Esto convierte a Ucrania en un destino europeo para quienes quieran huir de los tórridos meses de calor de países mediterráneos como Italia, Grecia y España, por ejemplo. Además, Ucrania cuenta con playas, ya que parte de su territorio está bañado por el Mar Negro.

Pelícanos y otras aves registradas en una foto tomada en la Reserva de la Biosfera del Danubio, situada en la frontera entre Ucrania y Rumanía. El delta del Danubio es el mayor humedal fluvial deltaico de Europa. Sólo en suelo ucraniano hay registradas más de 350 especies de aves (entre lechuzas, gaviotas, patos y diversas aves migratorias).
5. Fauna salvaje en Ucrania: lobos, zorros y búhos en el punto de mira
Según Britannica, en el territorio ucraniano viven unas 350 especies de aves (incluidos búhos, gaviotas, patos y diversas aves migratorias), más de 100 especies de mamíferos y 200 especies de peces. En este escenario, “los depredadores más comunes son lobos, zorros, gatos monteses y visones (mamíferos carnívoros de la familia de las comadrejas)”, añade.
Entre los ungulados también destacan los ciervos, los jabalíes, los alces y los muflones (un tipo de oveja salvaje). Esta fauna conecta con la vegetación natural local: la llamada bosque-estepa (zona que mezcla pastizales y pocos árboles, típica de climas templados), la estepa (un tipo de pradera) y una región que combina bosque y pantano llamado polissya, explica la plataforma de conocimiento.
Britannica subraya, sin embargo, que “gran parte de la cubierta vegetal original de Ucrania ha sido talada para el cultivo”.
