Cómo luchó Nelson Mandela contra el apartheid y por qué su labor aún no ha concluido

Este activista dedicó su vida a acabar con el racismo y pasó de ser el preso político más famoso del mundo a convertirse en el primer presidente negro de Sudáfrica. En su honor, cada 18 de julio se conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela.

Por Erin Blakemore
Publicado 17 jul 2025, 14:02 GMT-3
nelson-mandela-09060209807

El expresidente sudafricano y defensor de los derechos civiles Nelson Mandela dedicó su vida a luchar por la igualdad y, en última instancia, contribuyó a derrocar el sistema racista del apartheid en Sudáfrica. Sus logros se celebran cada año el 18 de julio, Día Internacional de Nelson Mandela.

Fotografía de Pool-Theana Calitz-Bilt, AP

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en lo que entonces se conocía como la Unión Sudafricana, un dominio del Imperio Británico. Aunque la mayoría de sus habitantes eran negros, estaban dominados por una minoría blanca que controlaba la tierra, la riqueza y el gobierno, una estructura social discriminatoria que más tarde se codificaría en el sistema legal del país y se denominaría apartheid.

Durante los siguientes 95 años, Mandela ayudaría a derrocar el brutal orden social de Sudáfrica. A lo largo de una vida de resistencia, encarcelamiento y liderazgo, Nelson Mandela sacó a Sudáfrica del apartheid y la llevó a una era de reconciliación y gobierno de la mayoría.

(Podría interesarte: Jane Austen nunca se casó, pero entendía mejor que nadie las reglas del matrimonio)

Los primeros años de vida de Nelson Mandela

Mandela comenzó su vida con otro nombre: Rolihlahla Dalibhunga MandelaSu padre era jefe del pueblo Thembu, un subgrupo del pueblo Xhosa, que constituye el segundo grupo cultural más grande de Sudáfrica. Tras desafiar a un magistrado británico, al padre de Mandela le fueron retirados su cargo de jefe, su título y sus tierras

En su primer día en una escuela primaria segregada, Rolihlahla también fue despojado de su identidad cuando su maestro dio a cada niño un nombre inglés, una práctica común en una sociedad en la que los blancos “eran incapaces o no estaban dispuestos a pronunciar un nombre africano, y consideraban incivilizado tener uno”, escribió en su autobiografía, Un largo camino hacia la libertad.

Aunque la piel de Mandela lo relegó al orden social más bajo en la Sudáfrica segregada, su sangre real (y sus conexiones) le dieron acceso a la única universidad del país para personas negras, la Universidad de Fort Hare. Allí se convirtió en activista fue expulsado por protestar contra la falta de poder del gobierno estudiantil

Regresó a su pequeña aldea en el Cabo Oriental, solo para descubrir que su familia quería que se casara por conveniencia para castigarlo por haber abandonado la escuela. Así que en 1941 huyó al norte, a Soweto, la ciudad negra más grande de Sudáfrica.

(Descubre: El trabajo de este hombre es hundir barcos, ahora enfrenta su mayor desafío: salvar el océano)

Nelson Mandela se convirtió en activista y desafió el apartheid

En Soweto, Mandela se matriculó a tiempo parcial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wits y comenzó a ejercer la abogacía, fundando el primer bufete de abogados negros del país. Se unió al Congreso Nacional Africano, un grupo que luchaba por los derechos civiles de los sudafricanos negros. 

En 1948, la segregación que ya era rampante en Sudáfrica se convirtió en ley estatal cuando el partido gobernante adoptó formalmente el apartheid, o separación. Esta política exigía a los sudafricanos negros llevar consigo en todo momento una identificación, necesaria para entrar en las zonas designadas para los blancos. Se les obligaba a vivir en zonas exclusivas para personas negras y se les prohibía mantener relaciones interraciales. Los negros fueron incluso eliminados de las listas electorales y, finalmente, privados por completo de sus derechos.

Al principio, Mandela y sus compañeros del CNA utilizaron tácticas no violentas, como huelgas y manifestaciones, para protestar contra el apartheid. En 1952, Mandela contribuyó a intensificar la lucha como líder de la Campaña de Desafío, que animaba a los participantes negros a violar activamente las leyes. Más de 8000 personas, entre ellas Mandela, fueron encarceladas por violar el toque de queda, negarse a llevar pases de identificación y otros delitos.

nelson-mandela-150341964

Manifestantes se reúnen frente a un tribunal en Johannesburgo, Sudáfrica, durante el juicio por traición de 1956 contra activistas antiapartheid, entre ellos Nelson Mandela. Los acusados fueron declarados inocentes, pero algunos, incluido Mandela, fueron posteriormente condenados por un cargo distinto en 1964.

Fotografía de AFP via Getty

La Campaña de Desafío catapultó la agenda del CNA y a Mandela al ojo público, ya que continuaron luchando por los derechos de los negros. Tras cumplir su condena, Mandela siguió liderando protestas contra el Gobierno y, en 1956, fue juzgado por traición junto con otras 155 personas. Fue absuelto en 1961 y vivió escondido durante 17 meses después del juicio.

Con el tiempo, Mandela llegó a creer que la resistencia armada era la única forma de acabar con el apartheid. En 1962abandonó brevemente el país para recibir entrenamiento militar y obtener apoyo para la causa, pero fue arrestado y condenado poco después de su regreso por salir del país sin permiso. Luego, mientras estaba en prisión, la policía descubrió documentos relacionados con el plan de Mandela para la guerra de guerrillas. Lo acusaron a él y a sus aliados de sabotaje.

Mandela y los demás acusados en el juicio de Rivonia que siguió sabían que serían condenados y ejecutados. Así que convirtieron su juicio espectáculo en una declaración, dando a conocer su lucha contra el apartheid y desafiando el sistema legal que oprimía a los sudafricanos negros. Cuando le tocó hablar en defensa propia, pronunció un discurso de cuatro horas de duración.

“La falta de dignidad humana que sufren los africanos es el resultado directo de la política de supremacía blanca”, afirmó. “Nuestra lucha es verdaderamente nacional. Es una lucha del pueblo africano, inspirada en nuestro propio sufrimiento y nuestra propia experiencia. Es una lucha por el derecho a vivir”. Mandela estaba comprometido con el ideal de una sociedad libre, dijo, y “si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”.

(También podría interesarte: Impactante hallazgo maya: descubren tumba real con antiguos tesoros)

Los años de Nelson Mandela en prisión

Mandela no fue condenado a muerte, pero en 1964 fue sentenciado a cadena perpetua. Solo se le permitía una visita de 30 minutos con una sola persona al año, y podía enviar y recibir dos cartas al año. Confinado en condiciones austeras, trabajó en una cantera de piedra caliza y, con el tiempo, se ganó el respeto de sus captores y compañeros de prisión. Se le ofreció la oportunidad de salir de prisión a cambio de garantizar que el CNA renunciaría a la violencia, pero lo rechazó.

Durante sus 27 años de encarcelamientoMandela se convirtió en el preso político más conocido del mundo. Sus palabras estaban prohibidas en Sudáfrica, pero ya era el hombre más famoso del país. Sus seguidores presionaron para que fuera liberado y la noticia de su encarcelamiento galvanizó a los activistas contra el apartheid de todo el mundo.

En la década de 1960, algunos miembros de las Naciones Unidas comenzaron a pedir sanciones contra Sudáfrica, peticiones que se hicieron más fuertes en las décadas siguientes. Finalmente, Sudáfrica se convirtió en un paria internacional. En 1990, en respuesta a la presión internacional y a la amenaza de una guerra civil, el nuevo presidente de Sudáfrica, F. W. de Klerk, se comprometió a poner fin al apartheid y liberó a Mandela de la cárcel.

más popular

    ver más
    nelson-mandela-50438261

    Nelson Mandela y su esposa, Winnie, levantan los puños tras su liberación de la prisión Victor Verster en Sudáfrica. Mandela estuvo encarcelado durante 27 años por su lucha contra el apartheid. Tras su liberación, negoció el fin de la política racista y fue elegido presidente de Sudáfrica.

    Fotografía de Allan Tannenbaum, The LIFE Images Collection, Getty

    El apartheid no terminó inmediatamente con la liberación de Mandela. A sus 71 años, Mandela negoció con De Klerk una nueva constitución que permitiera el gobierno de la mayoría. El apartheid fue derogado en 1991 y, en 1994, el CNA, ahora un partido político, ganó más del 62 % de los votos populares en unas elecciones pacíficas y democráticas. Mandela, que ahora comparte el Premio Nobel de la Paz con De Klerk, se convirtió en presidente de una nueva nación, Sudáfrica.

    El legado de Nelson Mandela

    Mandela ocupó la presidencia durante cinco años. Entre sus logros se encuentra la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, diseñada para documentar las violaciones de los derechos humanos y ayudar a las víctimas y a los victimarios a aceptar su pasado. Aunque sus resultados son controvertidos, la comisión ofreció los inicios de la justicia restaurativa (un proceso que se centra en la reparación más que en el castigo) a una nación que aún sufría las secuelas de siglos de cicatrices.

    El legado de Mandela no fue inexpugnable: algunos analistas lo consideraban un presidente en gran medida ineficaz y fue criticado por su gestión de la violencia y la economía durante su mandato.

    Tras dejar el cargo en 1999, Mandela dedicó el resto de su vida a luchar contra la pobreza y a concienciar sobre el VIH/SIDA. Falleció en 2013 a los 95 años.

    Cada año, el 18 de julio, se le recuerda en el Día Internacional de Nelson Mandela, una festividad de las Naciones Unidas que conmemora su servicio y sacrificio. Es un recordatorio de que la labor de Mandela aún no ha concluido, una opinión que él mismo compartía.

    Ser libre no es solo liberarse de las cadenas, sino vivir de una manera que respete y potencie la libertad de los demás”, escribió en su autobiografía. “La verdadera prueba de nuestra devoción por la libertad no ha hecho más que empezar”.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados