Los 5 lugares del mundo donde las mujeres tienen prohibido entrar (y por qué sigue pasando en pleno siglo XXI)

Por religión, tradición o normas culturales, estos sitios prohíben la entrada de las mujeres. Tres de estos fascinantes lugares son Patrimonio Mundial de la Unesco, y un cuarto aspira a serlo.

Por Erin Blakemore
Publicado 2 jul 2025, 17:15 GMT-3
El padre Chrisostomos, sacerdote cristiano ortodoxo, en la celda de San Nicolás el Pescador, en el ...

El padre Chrisostomos, sacerdote cristiano ortodoxo, en la celda de San Nicolás el Pescador, en el Monte Athos (Grecia). El Monte Athos y sus iglesias y monasterios han estado prohibidos a todas las mujeres y animales hembra (excepto gatos) durante más de 1000 años.

Fotografía de TRAVIS DOVE, National Geographic Image Collection

¿Eres una mujer con ganas de que le pongan otro sello en el pasaporte? Si es así, evita los siguientes destinos, todos ellos famosos no solo por sus espectaculares paisajes o su importancia histórica, sino también por prohibir la entrada de turistas femeninas. Desde antiguas creencias religiosas hasta restricciones morales de la época nazi, he aquí cinco lugares que las mujeres tienen prohibido visitar... y por qué.

Durante más de 1000 años, peregrinos y monjes cristianos ortodoxos han acudido en masa a docenas de monasterios ortodoxos orientales del Monte Athos y sus alrededores, situado en una pintoresca península del norte de Grecia conocida por sus espectaculares vistas y sus tesoros de arte. 

La “Montaña Sagrada” y más de 160 kilómetros de terreno a su alrededor están protegidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde la década de 1990 por su “excepcional significado universal”.

Pero aunque el Monte Athos tenga “importancia universal”, no está abierto universalmente. Desde el año 1046 d.C., tanto las mujeres como los animales hembras tienen prohibida la entrada a la península del Athos, con la única excepción de las gatas.

Los monasterios de la montaña no solo prohíben la entrada de mujeres porque su presencia dificultaría a los monjes el cumplimiento de sus votos de celibato, sino que la tradición ortodoxa sostiene que el Monte Athos pertenece a la Virgen María y que ninguna otra mujer puede visitar sus sagradas tierras.

Eso no ha impedido que las mujeres lo intenten: algunas han tratado de colarse en la península vistiendo ropas masculinas, y en 2019 se desenterró un conjunto de huesos femeninos bajo una capilla bizantina del lugar. 

Pero el Monte Athos sigue siendo solo para hombres y está protegido por un estatus legal especial dentro de Grecia, que lo considera una región autónoma, y una disposición especial en la legislación europea que otorga a la montaña un estatus especial “justificado exclusivamente por motivos de naturaleza espiritual y religiosa”.

(También podría interesarte: Impactante hallazgo en Mongolia: el dinosaurio que revela los orígenes del T-Rex)

2. Monte Ōmine, Japón

¿Buscas la igualdad de género en otros picos? Puede que quieras saltarte el Monte Ōmine de Japón, situado en la isla de Honshu y conocido por su significado sagrado y su patrimonio cultural.

También declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el monte es importante por su papel espiritual. Los templos y santuarios sintoístas y budistas de la zona han atraído durante mucho tiempo a ascetas, viajeros e incluso miembros de la familia imperial, y quienes recorren los escarpados y verdes senderos de la montaña disfrutan de un paisaje montañoso de una paz única.

Pero hace más de 1000 años que las mujeres tienen prohibida la entrada a la cima del Monte Ōmine, tanto por la “distracción” que supuestamente supondrían para los peregrinos masculinos como por la prohibición de la presencia de mujeres menstruantes en los rituales. 

La prohibición puede ser antigua, pero sigue siendo impugnada por algunos: más de 10 000 mujeres japonesas pidieron que se levantara cuando la montaña fue designada patrimonio de la Unesco en 2004.

Vista aérea de la isla de Okinoshima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque ...
Hombres se purifican con agua de mar antes de pisar la isla de Okinoshima en 2016. ...
Izquierda: Arriba:

Vista aérea de la isla de Okinoshima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aunque no se permite la presencia de mujeres en la isla, cuenta con tres santuarios dedicados a diosas del mar.

Fotografía de Photo by The Asahi Shimbun, Getty
Derecha: Abajo:

Hombres se purifican con agua de mar antes de pisar la isla de Okinoshima en 2016. Supuestamente, el breve viaje a la isla se considera “demasiado peligroso” para las mujeres, a quienes se les ha prohibido por su propia seguridad.

Fotografía de STR, AFP via Getty Images

3. Isla de Okinoshima, Japón

Otro patrimonio sagrado de Japón también prohíbe la entrada a las mujeres: la isla de Okinoshima, una diminuta isla frente a Fukuoka. 

La islahabitada por un grupo rotativo de sacerdotes sintoístas solitarios, se considera una deidad y está reconocida por la Unesco como “ejemplo excepcional de la tradición de culto a una isla sagrada”. 

En realidad, sus orígenes tradicionales se centran en tres diosas marinas conmemoradas en tres santuarios de Okinoshima, y durante más de mil años los peregrinos llevaron a la isla sacrificios, entre ellos espejos, monedas y anillos de oro de la península coreana que conmemoran el intercambio pasado entre Japón y Corea.

En la actualidad, la isla está prácticamente vedada a ambos sexos, pero cada año cientos de hombres la visitan para asistir a un festival. Incluso entonces, solo se les permite pisar sus costas después de bañarse en el agua del mar. ¿Por qué no pueden venir las mujeres? En 2017un funcionario explicó que el breve viaje a la isla se considera demasiado peligroso para las mujeres y que se les prohíbe por su propia seguridad.

4. Herbertstraße, Hamburgo, Alemania

Incluso la Europa liberal cuenta con un enclave no permitido a las turistas femeninas: la tristemente célebre Herbertstraße de Hamburgo, una calle prohibida a las mujeres (aquellas que no sean trabajadoras sexuales). La calle está situada cerca de la Reeperbahn, una zona de la ciudad considerada uno de los barrios rojos más famosos del mundo. 

Técnicamente, Herbertstrasse es una pequeña calle lateral famosa por sus luces de neón y sus escaparates con cientos de trabajadoras sexuales vestidas con poca ropa (y legales). Pero aunque es una calle pública y, por tanto, sujeta a las estrictas leyes alemanas de igualdad de género, los visitantes de Herbertstraße deben pasar primero por unas grandes barreras metálicas con carteles que prohíben explícitamente la entrada a todas las turistas femeninas y a los varones menores de 18 años.

Y esas barreras tienen una historia siniestra: aunque las mujeres llevan mucho tiempo ejerciendo la prostitución en Hamburgo y en la Herbertstraße, la famosa calle estuvo en su día abierta a todo el mundo. Eso cambió en 1933, cuando los recién elegidos nazis cerraron la calle con barreras como parte de un intento de controlar el trabajo sexual y el vicio en los primeros días del nacionalsocialismo.

El confinamiento de las trabajadoras sexuales de Hamburgo supuestamente pretendía evitar que “infectaran” la moral de los alemanes comunes, pero también sirvió para aislarlas de la comunidad y acabó blindando no solo su profesión, sino su persecución. 

A partir de 1933los nazis detuvieron a más de 3000 mujeres en Hamburgo como “asociales” en castigo por ejercer la prostitución. Muchas murieron junto con trabajadoras sexuales de otras ciudades alemanas en campos de concentración como Ravensbruck y Neuengamme, y sus historias se perdieron en el tiempo. 

Pero las puertas (y la prohibición de que las mujeres las visitaran) permanecieron mucho después de que los nazis desaparecieran; en la década de 1970Hamburgo fortificó las puertas, erigiendo barreras de acero aún más altas para bloquear la vista de la zona pública. 

Hoy en día, en las calles de los alrededores hay algo más: “Stolpersteine”, adoquines o placas conmemorativas con los nombres de algunas de las mujeres perseguidas y que recuerdan su muerte en los campos nazis.

más popular

    ver más
    Un hombre pasa con su burro por delante de un impresionante lago azul en el Parque ...

    Un hombre pasa con su burro por delante de un impresionante lago azul en el Parque Nacional de Band-e Amir, en Afganistán. Aunque el parque contó en su día con las primeras mujeres guardabosques del país, las mujeres tienen prohibida la entrada a Band-e Amir desde 2023, cuando los talibanes emitieron un edicto por el que se prohibía la entrada de turistas femeninas debido a violaciones del “pudor”.

    Fotografía de Alex Treadway, National Geographic Image Collection

    5. Parque Nacional de Band-e-Amir, Afganistán

    Conocido como la versión afgana del Gran CañónBand-e-Amir, en la provincia de Bamiyán, es el primer parque de este tipo en Afganistán, famoso por sus más de 200 kilómetros de espectaculares lagos, altísimos acantilados y presas naturales

    El parque nacional, inaugurado en 2009 y candidato al reconocimiento de la Unesco, fue elogiado en su día como símbolo del progreso de Afganistán en la posguerra e incluso empleó a las primeras mujeres guardabosques del país

    Sin embargo, en 2023el gobierno afgano liderado por los talibanes anunció que el parque nacional estaba vedado a las mujeres, supuestamente debido a violaciones del “pudor”. También se han apostado combatientes talibanes en las entradas del parque para prohibir su entrada.

    Esta medida es solo una de las muchas diseñadas para mantener a las mujeres alejadas de la vida pública en Afganistán. Desde que volvió a gobernar el país en 2021, el Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio ha prohibido a las mujeres la mayoría de las facetas de la vida pública, restringiendo su vestimenta y sus desplazamientos e impidiendo que recorran largas distancias en transporte público.

    Los habitantes de Band-e-Amir afirman que el turismo ha disminuido desde que entró en vigor la prohibición, que impide a las visitantes contemplar algunos de los paisajes más impresionantes del país. Por ahora, las únicas mujeres que podrán disfrutarlo son las que ya viven en la pintoresca región.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados