Brasil: ambientalistas claman por la prohibición de las presas de desechos mineros
Después de las tragedias acontecidas en las localidades de Brumadinho y Mariana, los especialistas consultados por National Geographic coinciden en que las mineras deberían implementar nuevas tecnologías y recibir una supervisión más estricta.
Apenas 1.177 días separan los rompimientos de las represas mineras de Fundão, en Mariana (Minas Gerais), y la de Mina de Córrego do Feijão, en Brumadinho, en la región metropolitana de Belo Horizonte.
En el primer caso, en noviembre de 2015, el lodo tóxico expulsado por la estructura mató a 19 personas, soterró aldeas, dejó miles de habitantes desamparados y llegó al mar, siendo considerado el mayor desastre socioambiental del país en el sector minero.
El pasado 25 de enero de 2019, a las 13.37, a unos 125 kilómetros de Mariana, otra tragedia golpeó a Minas Gerais. El impacto ambiental de la tragedia en Brumadinho aún está siendo evaluado, pero al menos 65 personas murieron, víctimas del lodo de relaves almacenado en la Represa I de Mina do Córrego do Feijão, y cerca de 280 estaban desaparecidas hasta el lunes 28 de enero por la tarde.
La colapso de las dos represas, operadas respectivamente por las empresas Samarco (joint-venture de BHP Billiton + Vale S.A) Vale, y las tragedias humanas y socioambientales derivadas de los desastres podrían haberse evitado. Especialmente la más reciente. Leyes de licencias más estrictas, fiscalización estatal severa y, principalmente, la adopción de tecnología más moderna, podrían transformar el sector de minería brasileño. Eso es que lo que defienden ambientalistas consultados por National Geographic Brasil tras la catástrofe de Brumadinho.
Leonardo Ivo, director de la Asociación de Observadores del Medio Ambiente de Minas Gerais, responsable del observatorio Lei.A, estuvo en Brumadinho en los últimos días y pudo sentir de cerca la desesperación de las personas que, de un momento a otro, perdieron sus casas, sus familias y todo un contexto de vida. "Es necesario repensar esta práctica de almacenar el lodo", dice.
La antropóloga Andréa Zhouri, coordinadora del Grupo de Estudios en Temáticas Ambientales de la Universidad Federal de Minas Gerais (Gesta / UFMG), considera que tragedias como la de Brumadinho no son "desastres naturales", sino "fallas político-institucionales", fruto de una lógica que ha simplificado tanto el proceso de licenciamiento ambiental como el monitoreo de las represas. "En Brasil y en Minas, el mineral está por encima de todo y de todos", considera la investigadora.
La importancia histórica de la minería para la economía del estado y del país es innegable, observa Zhouri, pero ella defiende que la actividad no puede situarse por encima de la vida humana y de las cuestiones ambientales, como considera que ocurre actualmente.
"La cuestión no es criticar el mineral en sí, sino el modelo económico de exportación de commodities minerales que hace al país dependiente mientras subyuga a la sociedad y a los territorios de forma perversa y criminal", asegura. La investigadora critica la flexibilidad de la legislación en favor de las mineras y las prácticas institucionales que operan las normativas.
Para la superintendente de la Asociación Minera de Defensa del Ambiente (Amda), Maria Dalce Ricas, la confianza de la empresa en la seguridad de la represa fue tan excesiva que las propias instalaciones de la compañía estaban cerca de ella. Los edificios y empleados de la minería fueron alcanzados y también están entre las víctimas del desastre. "Estas represas son bombas de tiempo que pueden explotar en cualquier momento", defiende la ambientalista. "Buena parte de estas represas está inactiva, pero esa también lo estaba e incluso así colapsó".
La anatomía del desastre
Las represas de relaves son estructuras que albergan desechos mineros que, por razones ambientales, deben almacenarse adecuadamente. En un comunicado de prensa, Vale informó que la represa I de la mina Córrego do Feijão estaba inactiva y que la compañía estaba desarrollando su proyecto de desmantelamiento. Aún así, según Vale, la represa tenía Declaraciones de Condición de Estabilidad emitidas por TUV SUD do Brasil en junio y en septiembre de 2018. Las declaraciones, sin embargo, no fueron suficientes para evitar la tragedia. "Es preocupante que la represa haya sido evaluada por instituciones competentes y por auditorías externas y que se haya dicho que no había riesgo de ruptura", comenta Leonardo Ivo.
Construida en 1976 por Ferteco Mineração, la represa usó el método contracorriente o "aguas arriba", que, aunque es común, es el menos seguro, según los expertos. Este método fue el mismo utilizado en la represa Fundão en Mariana y, según el informe G1, existen otras 130 represas de este tipo en el país. El proceso contracorriente o "aguas arriba" es aquel mediante el cual la represa utiliza los relaves para levantar el lodo en pasos o escalones.
Para Andréa Zhouri, las represas contracorriente deberían estar prohibidas en la minería en Brasil. "Esta técnica es anticuada y se considera obsoleta, utilizada solo en los países en desarrollo. No es segura para la población, pero es la más barata. A medida que las empresas buscan obtener ganancias, terminan dominando, a pesar del alto riesgo para la población y el medio ambiente", dice la investigadora. "Hay alternativas, como la contención en seco, y Vale tiene esta tecnología. El Estado debe exigirlo ", dice ella.
"Aprendimos muy poco de la tragedia de Mariana. La ruptura de la represa Fundão debería haber sido una gran alerta", también cree Ricas. Ella señala que las disposiciones con respecto a las represas deben ser "para ayer", ya que lo que ocurrió en Mariana y en Brumadinho puede volver a ocurrir en cualquier momento. "Los argumentos de altos costos no pueden aceptarse, incluso la minería tiene un papel económico muy importante en nuestro estado. Los costos no deben justificar la flexibilización de medidas técnicas que garanticen la seguridad de la población, la biodiversidad y el medio ambiente".
El riesgo de un nuevo colapso puede ser incluso inminente: el domingo por la mañana (27 de enero) se sospechó que la represa IV, también en la mina Córrego do Feijão, podría romperse. Las sirenas en la región fueron activadas por Vale y la comunidad tuvo que abandonar sus hogares. A lo largo del día, sin embargo, Vale informó que la Defensa Civil había bajado el nivel de criticidad de la represa de 2 a 1. La gente pudo regresar a sus hogares y los bomberos reanudaron las búsquedas de desaparecidos.
Leyes en desarrollo
Después de la tragedia en Mariana en noviembre de 2015, una iniciativa popular, coordinada por el Ministerio Público de Minas Gerais, obtuvo más de 56 mil firmas y generó el proyecto de ley 3695/2016, Sea of Mud Never More, presentado en la Asamblea Legislativa de Minas Gerais. El objetivo principal fue crear una legislación específica sobre la seguridad de las represas de relaves mineros. Cuatro puntos fueron considerados esenciales para que la legislación traiga cambios a la industria.
En primer lugar, la prohibición de revueltas a contracorriente, es decir, las represas no se podían extender hacia el lado en la dirección opuesta al colectivo. El segundo punto se refiere a la obligación de obtener una fianza de seguridad antes del inicio de las operaciones, es decir, habría una garantía pecuniaria en caso de interrupción.
En tercer lugar, LP obligaría a los empresarios a considerar la alternativa de tratamiento de cola seca; y, cuarto, las represas no podrían construirse donde haya presencia de fuentes para el suministro público y poblaciones dentro de un radio de 10km del colectivo. Aunque el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio Público, Ibama y los ambientalistas, ha sido reemplazado por un PL 3676/2016 más impreciso, que no contiene los cuatro puntos y, según Leonardo Ivo, sería más condescendiente con los mineros, permitiendo utilizar criterios económicos en la evaluación de las licencias.
"Nos damos cuenta de que este proyecto, creado por la Comisión Extraordinaria de Represas, es menos rígido con el sector minero", dice Ivo. El ideal, según él, es que la ley debe ser aprobada con los puntos planteados por la iniciativa popular. Ninguno, sin embargo, aún no ha sido aprobado.
Además, una ley de licencias ambientales aprobada en Minas Gerais en 2017 permite, en algunos casos, aprobar simultáneamente licencias en tres fases (licencias anteriores, licencias de instalación y operación), que, en el caso de los diques de relaves, pueden ser peligrosas ya que el riesgo socioambiental ha demostrado ser extremadamente alto. "Lo ideal sería prohibir las represas de relaves de mineral de hierro en Brasil. Extinguir aquellos que existen y no funcionan más, confiando en este tipo de estructura", considera Ivo.
La ley estatal que regula las normas de seguridad de las represas en Minas Gerais, 15056/2004, dice que en caso de un accidente ambiental, las medidas de emergencia son asumidas por la compañía, ya sea directamente o mediante un reembolso al estado. A nivel federal, la Ley No. 12334/2010, conocida como la Política Nacional de Seguridad de Represas (PNSB), tiene como objetivo garantizar que se cumplan las normas de seguridad de represas, evitando la posibilidad de accidentes. Sin embargo, ninguna de las dos leyes pudo evitar las tragedias en Mariana y Brumadinho.
Alternativas viables
Para Andréa Zhouri, el estado brasileño confronta la insuficiencia tecnológica de las empresas mineras, ya que no ha invertido en técnicas más seguras. "La minería tiene que estar sujeta a la sociedad, no al revés", dice ella. ¿Cuáles son, entonces, las alternativas para las represas de relaves de las mineras?
Maria Dalce Ricas afirma que el problema es complejo y que no hay soluciones simples. Sin embargo, para ello, no es aceptable que los lodos se almacenen por encima de las comunidades, porque en el caso de que se rompan las estructuras, los relaves necesariamente llegarán a la población. Incluso hay otras opciones, como celdas de drenaje, en las que el material se dispone en pilas para secar, transformando los residuos en materias primas para la construcción y trituración en seco.
Sin embargo, Ricas detalló que cada tecnología se aplicaría a un tipo particular de relaves, dependiendo del mineral, y que la viabilidad debería estudiarse en cada caso específico.
Leonardo Ivo cree que la tecnología de tratamiento en seco debe ser adoptada lo antes posible por las empresas mineras en Brasil. "Prefieren correr el riesgo de colapsar debido al aspecto económico, pero los estudios muestran que la tecnología del tratamiento en seco aumentaría el costo solo en un 20%, lo que es plausible para un minero", argumenta. Según Ivo, algunas empresas ya realizan el tratamiento en seco de los relaves de mineral, en ciudades como Ouro Preto y Nova Lima (MG).
Ricas entiende que será difícil para el gobierno monitorear los cientos de represas en el país y que incluso un proceso de licencias más estricto no resolvería necesariamente el problema. Ella cree que la respuesta está en la tecnología. "La represa siempre debe ser la última opción", dice ella.