¿Qué es lo que está en juego en la COP26, la cumbre mundial sobre el clima?

Independientemente del resultado de la cumbre, los expertos afirman que contar con objetivos más ambiciosos para reducir el cambio climático es fundamental.

Por Alejandra Borunda
Publicado 3 nov 2021, 10:59 GMT-3, Actualizado 4 nov 2021, 12:02 GMT-3
Smog de la contaminación sobre Lyon, Francia. Una reunión crítica de la ONU sobre el clima, ...

Smog de la contaminación sobre Lyon, Francia. Una reunión crítica de la ONU sobre el clima, que se celebra en Glasgow, Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre, tiene como objetivo acelerar la acción global para limitar el calentamiento debido al cambio climático.

Fotografía de Philippe Desmazes, AFP, Getty Images

Los fenómenos meteorológicos intensos que cambian el mundo (inundaciones extremas, enormes incendios forestales, grandes huracanes y olas de calor sin precedentes) están llevando a casa una realidad aleccionadora: el cambio climático está aquí y ya está afectando a muchas personas en todo el mundo.

Contra ese telón de fondo, los líderes mundiales y los negociadores climáticos se reunen en la COP26 ("Conferencia de las Partes") centrada en el clima en Glasgow, Escocia, durante dos semanas, a partir del 31 de octubre. Allí, trabajarán para elaborar estrategias que aborden los problemas cada vez más evidentes y mortales que plantea el cambio climático.

Los anfitriones de la reunión, Reino Unido e Italia, instarán a los países participantes para que produzcan planes precisos que podrían evitar que el planeta se caliente a más de 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit), un umbral que los científicos advierten que tendrá consecuencias aún más devastadoras que las que están ocurriendo en este momento.

Esta COP llega en un momento simbólico crítico, un año después de que fuera pospuesta debido a la pandemia de COVID-19. “La urgencia de actuar es tan clara como siempre”, señala Rachel Cleetus, científica climática de Union of Concerned Scientists. "Es inconcebible no cumplir".

¿Qué es lo que está en juego?

La ciencia nunca ha sido más clara: los gases de efecto invernadero, principalmente las emisiones de desechos de los seres humanos que queman combustibles fósiles, se están acumulando en la atmósfera y provocan el calentamiento del planeta.

El planeta ya se ha calentado más de 1 °C (1,8 °F) desde el período preindustrial en el siglo XIX, agravando eventos climáticos extremos: olas de calor más calientes, sequías más severas y cascadas de cambios (aumento del nivel del mar, por ejemplo) que son irreversibles en escalas de tiempo humanas

Un influyente informe científico internacional, publicado en agosto, reforzó esa conclusión. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) declaró sin ambigüedades que los seres humanos son responsables de los cambios y que las consecuencias serán mucho más drásticas si no se toman medidas inmediatas y enormes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cada 0,1 °C de calentamiento adicional tiene impactos claros y agravantes. En el informe del IPCC, los científicos demostraron que 2 °C de calentamiento tendrían impactos exponencialmente más drásticos que 1,5 °C. Ya, las olas de calor más intensas (las que solían ocurrir en promedio cada 50 años) son cinco veces más probables, según expresa el informe.

La solución definitiva es dejar de emitir combustibles fósiles y otros gases de efecto invernadero que calientan el planeta mientras nos adaptamos a los inevitables impactos que ya se han puesto en marcha. El IPCC presentó el “presupuesto de carbono” restante: la cantidad de carbono que aún puede pasar a la atmósfera mientras se mantiene el calentamiento general por debajo de los umbrales de 1,5 °C o 2 °C. Los números son extremos. Para tener un 50 por ciento de posibilidades de mantenerse por debajo de 1,5 °C de calentamiento, las emisiones de dióxido de carbono más allá del 2020 deben limitarse a 500 mil millones de toneladas, aproximadamente 12 años de emisiones al ritmo actual.

“No deja espacio para la discusión y la ambigüedad. Es evidente que los seres humanos están causando el problema y estamos muy cerca del borde del margen en el que podríamos lidiar con eso”, afirma. Kaveh Guilanpour, experto internacional en políticas climáticas en el Centro de Soluciones Climáticas y Energéticas.

No habrá ningún titular ni momento que determine si esta reunión de la COP será un éxito o un fracaso, enfatiza Guilanpour. Estas reuniones suelen ser lentas, técnicas e intrincadas y, en general, están haciendo lo que se propusieron: impulsar la ambición y la acción para hacer frente al cambio climático.

¿Qué es la COP?

Las COP son las reuniones anuales de los 197 miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En las reuniones, los países miembros discuten cómo responderán a las cada vez más peligrosas amenazas del cambio climático. La primera COP, en 1995, condujo rápidamente al desafortunado Protocolo de Kioto, un primer intento de cooperación climática en todo el planeta que hizo poco para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para el año 2015, la ciencia que conecta la actividad humana con el cambio climático se había solidificado aún más y los riesgos de una acción inadecuada se habían vuelto más claros. El clima extremo intensificado, desde mortales olas de calor hasta huracanes increíblemente poderosos, estaba en los titulares y el aumento del nivel del mar amenazaba a naciones enteras. En la COP21, en París, casi todos los países del mundo firmaron el histórico Acuerdo de París.

Todos los signatarios acordaron poner a sus países en camino para limitar el calentamiento planetario a menos de 2 °C (3.6 °F) grados por encima del promedio global en la era preindustrial, antes de que los seres humanos comenzaran a arrojar cantidades masivas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. También acordaron tratar de mantener el calentamiento total a 1,5 °C (2,7 °F).

Eso significaba que todos los países necesitaban un plan para reducir sus emisiones o, para los países en desarrollo, evitar que se dispararan. A todos se les asignó la tarea de elaborar “Contribuciones determinadas a nivel nacional” o NDC por sus siglas en inglés: planes que describieran cómo reducirían sus emisiones. En su NDC original, por ejemplo, EE. UU. dijo que reduciría las emisiones del 26 al 28 por ciento por debajo de los niveles del 2005 para el 2025. China dijo que obtendría hasta el 20 por ciento de su energía de fuentes no fósiles para el 2030. Países ambiciosos, como Costa Rica, se comprometieron a reducir sus emisiones tan bajas para el 2030 que mantendrían su contribución al calentamiento muy por debajo de la meta de 2 °C.

Pero cuando se sumaron todas las promesas de los países después de París, la ONU descubrió que las temperaturas globales todavía estaban en camino de subir al menos 3 °C (5,4 °F) y más cerca de 4 °C (7,2 °F). En otras palabras, las NDC no fueron lo suficientemente lejos.

Por tanto, los redactores del Acuerdo de París exigían que los países revisaran sus NDC cada cinco años, lo que los presionaría para que "aumentaran" sus ambiciones climáticas.

El primer conjunto nuevo de NDC debía entregarse en el 2020, justo antes de la reunión programada de Glasgow. Pero esa entrega se retrasó hasta este año por la pandemia. La mayoría de los países han presentado nuevos compromisos.

Debido a que estos representan “la primera actualización importante” de las NDC desde París, dice David Victor, un experto en políticas climáticas de la Universidad de California en San Diego, “Es una reunión bastante importante. Todos los países del planeta están actualizando su compromiso. Es la expresión más completa del nivel de esfuerzo y ambición en torno al clima... desde París".

¿Cómo se ven las NDC?

Muchas de las actualizaciones son bastante ambiciosas, señala Guilanpour y representan exactamente el tipo de objetivos más elevados que los diseñadores del Acuerdo de París esperaban ver. Estados Unidos aumentó su objetivo de reducción de emisiones del 50 al 52 por ciento por debajo de los niveles del 2005 para el 2030; el Reino Unido ahora tiene como objetivo reducir las emisiones a un 68 por ciento por debajo de los niveles de 1990, un aumento del 57 por ciento.

Pero las NDC aún no llegan lo suficientemente lejos. Algunos de los mayores emisores, como India y China, aún no han elaborado nuevos planes, y otros como Rusia, Australia y Brasil esencialmente no lograron aumentar sus metas.

Un análisis reciente de las Naciones Unidas de los nuevos compromisos muestra que, si se logran todas las NDC, la Tierra todavía se calentará 2,7 °C (4,9 °F). Las emisiones todavía están en camino de aumentar un 16 por ciento para el año 2030 con respecto a los niveles del 2010, en lugar de caer en un 45 por ciento, lo que los científicos recomiendan para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C (2,7 °F).

En cierto modo, se trata de una valiosa mejora con respecto a las NDC originales, que pronostican un aumento del 23 por ciento en las emisiones del 2030 con respecto a los niveles del 2010 y un calentamiento de más de 3 °C (5,4 °F).

"De hecho, hemos logrado una cantidad asombrosa de progreso", afirma Víctor. “Eso no detiene el calentamiento, no está muy por debajo de los 2 grados, pero es... mucho mejor de lo que estábamos en camino antes. Es realmente importante medir el progreso frente a lo que hubiera sucedido de otra manera".

Los analistas esperan que la reunión estimule esfuerzos aún más ambiciosos, tanto para garantizar que los países realmente logren sus objetivos como para hacer que la próxima ronda de NDC, prevista para el año 2025, sea lo suficientemente fuerte como para mantener el calentamiento lo más cerca posible de 1,5 °C. Algunos países han desarrollado planes para alcanzar el “cero neto” a mediados de siglo. Muchos negociadores, activistas y líderes mundiales de la COP26 esperan que surjan nuevos compromisos netos cero en esta COP.

Es fundamental tener en cuenta que una mayor ambición no es suficiente, dice Cleetus, porque todavía existe una gran brecha entre las promesas de los países y sus acciones. En un informe anual recientemente publicado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que solo 10 países emisores importantes están en camino de alcanzar sus primeras NDC.

“Países como Estados Unidos han asumido buenos compromisos con las NDC”, dice Cleetus. "Ahora necesitamos que la política demuestre que lo decimos en serio".

“París era el 'qué'. Glasgow es el 'cómo' ”, señala Kyte, y explica que los negociadores intentarán identificar formas prácticas e impactantes de avanzar hacia los objetivos.

Las NDC solo llegan hasta cierto punto, por lo que los líderes tienen como objetivo encontrar ahorros de carbono en otros lugares.

El líder de la reunión de la COP, Alok Sharma del Reino Unido, ha dicho que uno de los principales objetivos es asegurar más compromisos para poner fin a la era del carbón, el combustible fósil más contaminante de uso común en todo el mundo. Ya, varios países—más notablemente, China —han dicho que dejarán de financiar nuevas plantas internacionales de energía a carbón, aunque continuarán construyéndolas en casa.

“Escucharán la marcha fúnebre por la financiación del carbón en Glasgow”, predice Kyte y, con suerte, también una conversación sustantiva sobre cómo dirigir el dinero hacia la energía verde.

Los líderes, incluidos los de EE. UU., también esperan forjar un acuerdo para que más países firmen un compromiso para abordar rápidamente la contaminación por metano. El metano, un gas de efecto invernadero 84 veces más potente que el dióxido de carbono a corto plazo, es uno de los principales contribuyentes al calentamiento planetario en las próximas décadas. Reducir las emisiones en un 30 por ciento. El objetivo de la promesa —podría salvar al planeta al menos 0,2 °C (0,36 °F) para el 2050.

Sharma también liderará las conversaciones para ponerle fin a la venta de vehículos que funcionan con combustibles fósiles por completo para el año 2035 y desarrollar reglas que puedan limitar la deforestación de manera más contundente.

¿Estados Unidos está cumpliendo con sus responsabilidades?

De todo el carbono que los seres humanos han llevado a la atmósfera desde el siglo XIX, Estados Unidos es el responsable de más del 20 por ciento. Aunque las emisiones del país ahora están disminuyendo constantemente, sigue siendo uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero.

Esos hechos le dan una responsabilidad adicional para abordar el problema, afirma Sam Ricketts, codirector de Evergreen Action, una organización sin fines de lucro centrada en la política climática de EE. UU. Pero el país perdió gran parte de su credibilidad internacional sobre el tema después de que la administración de Trump se retirara del Acuerdo de París, un importante esfuerzo internacional para limitar el cambio climático muy por debajo de los 2 °C, y revocara muchas políticas nacionales diseñadas para reducir sus emisiones. Aunque la administración de Biden se reincorporó al acuerdo, los socios internacionales ya no consideran a Estados Unidos —o a sus compromisos— confiables.

“Todo el mundo mira a Estados Unidos y se pregunta cómo encaja”, dice Ricketts.

Oficialmente, los objetivos climáticos del país son sólidos: su objetivo es reducir las emisiones entre un 50 y un 52 por ciento por debajo de los niveles del 2005 para el 2030 y el presidente Joe Biden también ha dicho que tiene la intención de poner al país en el camino hacia cero emisiones netas para el año 2050. Sus planes de política, presentados en dos importantes proyectos de ley que se están abriendo camino en el Congreso, habrían puesto al país firmemente en el camino para alcanzar ese objetivo. Pero los planes actualmente están empantanados en políticas partidistas, lo que socava la credibilidad y la autoridad moral de Estados Unidos mientras Biden se dirige a Glasgow.

“Si el papel de una COP es que todos se miren a los ojos y se preparen para dar un paso adelante juntos, asumir un mayor compromiso e ir más allá; la incapacidad de EE. UU. para obtener un plan adecuado en el Congreso, básicamente te ata una mano a la espalda”, dice Rachel Kyte, decana de The Fletcher School en la Universidad de Tufts y experta en políticas climáticas. "En el mejor de los casos, puede distraer y en el peor retrasar el tipo de liderazgo colectivo que necesita de los mayores contaminadores".

Justicia y equidad

Otro tema será la equidad. Los países desarrollados como EE. UU., que son responsables de la mayor parte del cambio climático que está ocurriendo ahora, acordaron en el 2015 en París que deberían ayudar a los países menos desarrollados a adaptarse a las amenazas del calentamiento y crecer de manera sostenible, por ejemplo, mediante el desarrollo de proyectos de energía renovable en lugar de los de combustibles fósiles.

Será difícil, si no imposible, construir fuentes de energía bajas en carbono en los países en desarrollo sin dirigirles mucho dinero, rápido, dice Yamide Dagnet, un experto en políticas climáticas y ex negociador ahora con el Instituto de Recursos Mundiales". Necesitas hacer que la inversión fluya.

Los países desarrollados acordaron crear un fondo de “financiamiento climático” para apoyar tanto la adaptación como el crecimiento verde. El fondo distribuiría $100 mil millones de dólares cada año. Pero hasta ahora, solo fluyen alrededor de $80 mil millones de dólares cada año y no hay un plan para financiar el programa más allá del 2025. Además, muchos líderes de países en desarrollo dicen que esa cantidad no es suficiente. Es crucial que los delegados aborden las deficiencias, dice Dagnet.

“Hay un problema de confianza: le estás pidiendo [a los países en desarrollo] que hagan más, cuando los países desarrollados no hicieron lo que se suponía que debían hacer”, señala. Como mínimo, esa promesa de dinero debe mantenerse.

Otra oscura realidad es que las naciones no podrán adaptarse a todos los daños inducidos por el clima que se avecinan. Algunos sufrirán pérdidas irreversibles: por ejemplo, el aumento del nivel del mar ya amenaza con superar por completo a algunas naciones insulares. Tal "pérdida y daño" existencial, dicen los países en desarrollo, no es culpa de esas naciones, por lo que necesitan apoyo financiero y cooperación política internacional para compensarlos y ayudarlos a adaptarse.

"¿Qué pasa cuando pierdes tu tierra y tu patrimonio cultural?" Pregunta Dagnet. “Es una cuestión de justicia, injusticia climática y es necesario que haya progreso”.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados