Los ñus fluyen como una marea por la llanura del Serengeti, África.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio?

La efeméride es una de las más importantes para las Naciones Unidas. Reconocida en el calendario mundial desde la década de 1970, este año el tema convoca a restaurar los ecosistemas.

Los ñus fluyen como una marea por la llanura del Serengeti, África.

Fotografía de JOE SCHERSCHE
Por Redacción National Geographic
Publicado 5 jun 2023, 08:31 GMT-3

Cada 5 de junio, desde 1973, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que invita a reflexionar sobre los problemas ambientales más apremiantes para el planeta. 

“El Día Mundial del Medio Ambiente es una fecha muy importante para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) porque pretende fomentar la conciencia y la acción global a favor de la protección ambiental”, explicó Ileana López, coordinadora regional del subprograma Biodiversidad y Ecosistemas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Desde su origen, la jornada se ha convertido en una plataforma global para crear conciencia y responder con acciones ante la llamada triple crisis planetaria: calentamiento global, pérdida de biodiversidad y contaminación. 

¿Cuándo se declaró el Día Mundial del Medio Ambiente?

Aunque el 5 de junio de 1974 se realizó la primera celebración mundial, la fecha tiene su origen dos años antes, en 1972, cuando la ONU designó esa fecha como el Día Mundial del Medio Ambiente

La designación tuvo lugar durante la primera jornada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo (Suecia) y el impulsor de dicho encuentro fue el gobierno de ese país. 

Los cambios provocados por el hombre en el medio natural se han convertido en un problema urgente para los países desarrollados y en desarrollo, y estos problemas solo pueden resolverse mediante la cooperación internacional”, destaca la Declaración de Estocolmo.

“En Suecia se percataron, hace 50 años, que desde aquel entonces se venían degradando todos los recursos, lo que iba a impactar indefectiblemente sobre nuestra calidad de vida”, agregó López en videollamada con National Geographic. 

Para la especialista del PNUMA este acontecimiento representa una primera reflexión conjunta para debatir sobre los problemas ambientales generados por la sociedad y para enfatizar sobre la necesidad de impulsar políticas ambientales en pos del desarrollo sostenible.

Además, 1972 fue el año en que, mediante otra resolución, la Asamblea General de ONU creó el PNUMA. Según define su sitio web, dicho programa tiene la labor de evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

Nuestras tierras. Nuestro futuro: el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2024

Tal como detalla la página web del Día Mundial del Medio Ambiente, la campaña global 2024 tiene como lema "Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración". Según indica el sitio, los ecosistemas de todo el mundo están en peligro y los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Por ese motivo, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.

Además, el sitio web de la efeméride advierte: "Quienes estamos vivos hoy formamos parte de una generación que es la primera en presenciar los efectos devastadores de la degradación ambiental, al tiempo que somos la última generación en aplicar soluciones para frenar esta degradación y avanzar hacia la consecución de los objetivos mundiales en materia de cambio climático y biodiversidad".

más popular

    ver más

    Día Mundial de Medio Ambiente: deudas y aciertos

    El 5 de junio invita a reflexionar y define cuáles son las acciones a futuro que hay que tomar para no olvidar que somos naturaleza. Esta es la definición que, en contacto con National Geographic, compartió Jacqueline Álvarez, directora regional del PNUMA.

    Sin embargo, ¿cuáles son las deudas y los aciertos a medio siglo de la declaración de esta fecha central en el calendario mundial? 

    Para Álvarez, los “pendientes” están marcados por la llamada triple crisis planetaria citada anteriormente. Como respuesta, la especialista mencionó el informe de 2021 Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación, publicado por el PNUMA, donde advierte del estado crítico de la Tierra y se ofrecen herramientas para revertirlo.

    El documento sostiene que para mejorar la relación con el planeta, se necesitan transformar los sistemas sociales y económicos, comprender y poner el valor de la naturaleza en el centro de la toma de decisiones.

    Pero en ese hacer las paces, López señala como obstáculo “el poco interés de bajar a la práctica los acuerdos y principios delimitados en las instancias de cooperación internacional”.

    Esa ausencia de interés, continuó la especialista, se traduce, por ejemplo, en:

    • Urbanización sin planificación

    • Conflictos polí­ticos 

    Cambio climático y degradación ambiental

    • Patrones insostenibles de extracción, producción y consumo

    Si bien el listado que expuso López es más amplio, estos son los puntos más relevantes, que, 51 años después, siguen en vigencia.

    Sin embargo, para la especialista no todo es negativo. Entre los aciertos, destaca una conciencia ciudadana más fuerte sobre todo en temas como el cambio climático y la transición energética. 

    Nota del editor: esta nota fue publicada el 5 de junio de 2023. Ha sido actualizada.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados