Peligro en las playas: ¿Qué son las corrientes de resaca y cómo detectarlas?

Más del 80% de los rescates de los socorristas en Estados Unidos están relacionados con las corrientes de resaca. A continuación te explicamos cómo detectar sus signos reveladores y cómo salir de una.

Por Melissa Hobson
Publicado 17 feb 2025, 09:05 GMT-3
¿Qué aspecto tiene una corriente de resaca? En esta fotografía, un tinte verde inofensivo ilumina el ...

¿Qué aspecto tiene una corriente de resaca? En esta fotografía, un tinte verde inofensivo ilumina el potente y estrecho canal de agua en rápido movimiento que constituye una de las principales amenazas en las playas de todo el mundo.

Fotografía de NOAA, AP

Puede que te preocupen los tiburones, las rayas o las medusas cuando estás en la playa, pero hay algo más peligroso en las costas de todo el mundo: las corrientes de resaca, también llamadas corrientes de retorno.

Las corrientes de resaca no te arrastran bajo las olas, sino mar adentro. Cuando la gente entra en pánico y se agota intentando luchar contra la corriente, puede incluso llegar a ahogarse.

Más del 80% de los rescates efectuados por socorristas en Estados Unidos y el 60% de los incidentes de salvamento de la Royal National Lifeboat Institution en el Reino Unido están relacionados con las corrientes de resaca, en parte porque son muy difíciles de detectar.

Para protegerte, aquí tienes algunas pistas a las que prestar atención y qué hacer si te metes en problemas.

¿Qué es una corriente de resaca?

Las corrientes de resaca son fuertes canales de agua que se alejan de la playa y suelen formarse en los rompientes de las barras de arena. Se producen cuando las olas se acercan a la costa de frente y no tienen adónde ir.

“El agua no escapa hacia la izquierda o la derecha, sino que se amontona”, explica Simon Boxall, profesor del Centro Nacional de Oceanografía de la Universidad de Southampton. "Tiene que escapar por algún sitio y lo hace a través de una corriente de resaca".

Las corrientes de resaca pueden producirse en cualquier masa de agua con olas, incluidos los Grandes Lagos, pero son comunes en las playas "clásicas" que se inclinan suavemente hacia el mar. "La ola se refracta (se dobla) y cuanto menor es la pendiente hacia la playa, más paralela se vuelve la ola", explica, lo que significa que hay más probabilidades de que se produzca una corriente de resaca

Boomerang Beach, en Australia, Panama City Beach, en Florida (Estados Unidos), y la isla de Lamu, en Kenia, son conocidas por sus fuertes corrientes de resaca, pero no hay que confiarse, ya que pueden producirse en cualquier playa con olas.

Los signos reveladores de las corrientes de resaca pueden incluir trayectorias de agua más oscura entre aguas blancas, una ruptura en las olas o un canal de espuma o agua arenosa que se desplaza mar adentro.

"Si ves una brecha oscura que se dirige mar adentro a través del oleaje y que es persistente en el tiempo y en el espacio, probablemente se trate de una corriente de resaca", detalla Rob Brander, del Grupo de Investigación sobre Seguridad en las Playas de la UNSW en Sídney (Australia), conocido como “Dr. Rip”. 

Para buscarlas, escanea la playa durante unos minutos desde un lateral o desde más arriba, como en una duna de arena. "Siempre es más difícil detectar las corrientes de resaca desde la orilla", comenta. "No te limites a echar un vistazo".

Las corrientes de resaca son muy difíciles de ver, incluso para los expertos, y pueden cambiar en cuestión de minutos. "Llevo 30 años practicando surf", dice Chris Cousens, responsable de seguridad acuática de la RNLI de Gales. "Cuando voy a lugares nuevos, no siempre puedo detectarlas inmediatamente".

(Ver también: Datos sobre el caimán negro, el caimán que vive en los ríos de la Amazonía)

Cómo evitar las corrientes de resaca

Como la gente tiende a evitar bañarse en mares agitados, los incidentes suelen producirse cuando las olas parecen apacibles.

"La mayoría de las muertes se producen en un fin de semana agradable", afirma Erik Heden, meteorólogo coordinador de alertas del Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. "Hay sol, hace calor... No parece amenazador".

Para mantenerse a salvo, la planificación es clave. Consulta la previsión de corrientes de resaca para tu localidad y no te metas en el agua si hay un riesgo alto. "Tal vez ese sea un día de piscina", dice Heden.

En la playa, antes de entrar en el agua, fíjate en las banderas de seguridad y asegúrate de que entiendes lo que significan (son distintas según el lugar del mundo en que te encuentres) y nada cerca de un socorrista.

"Nunca, nunca, nunca nades cerca de un espigón o muelle", subraya Heden, porque suele haber olas cerca.

(Lee más: Qué hacer ante un incendio forestal: las recomendaciones de los expertos)

Qué hacer si te atrapa una corriente de resaca

Si te encuentras en una corriente de resaca, lo primero que debes hacer es intentar poner los pies en el suelo. Si puedes tocar el fondo del mar, levántate y vadea de vuelta a la orilla. "Mucha gente, cuando siente esa sensación de ser arrastrada hacia aguas más profundas por una corriente de resaca, olvida que a veces está dentro de su propia profundidad", comenta Cousens.

Si no puedes ponerte de pie, no luches por volver nadando directamente a la orilla. Las corrientes pueden ser "más rápidas que un nadador olímpico, así que no puedes nadar más rápido que ellas", aclara Heden.

Mantén la calma y pide ayuda. "El pánico altera la respiración y la fisiología, y puede conducir rápidamente al ahogamiento", explica Brander.

Piensa en una corriente de resaca como en un río, dice Boxall. "Nunca nadarías a lo largo de un río para salir, nadarías hacia un lado". Nada en paralelo a la orilla hasta que salgas de la corriente y luego regresa a la playa.

Pero ten cuidado de observar si la corriente está entrando en ángulo, dice Brander. En algunos casos, al nadar de lado "puedes encontrarte nadando realmente contra la corriente".

Para ahorrar energía y evitar la fatiga, flota de espaldas, asegurándote de que tus vías respiratorias están despejadas. "Flota para vivir", dice Cousens. "Evita el pánico, descansa y recupérate boca arriba".

Cómo ayudar a los demás durante una corriente de resaca

Si ves a alguien en apuros, llama inmediatamente a un socorrista, lánzale un flotador e indícale por dónde nadar.

No te metas tú en el agua. "Tu reacción natural es intentar ayudar", reconoce Heden. "El problema es que, normalmente, te metes tras ellos y te conviertes en la víctima y ellos están bien".

Ser consciente de las condiciones y de lo que hay que hacer en caso de corriente es la mejor forma de mantenerse a salvo. Una corriente de resaca no es "nada que deba asustarnos", sostiene Heden. "Es algo que hay que respetar".

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados