Dos trabajadores extraen plasma, la parte de la sangre rica en anticuerpos, de una bolsa de ...

Día Mundial del Donante de Sangre: los 7 mitos y verdades que debes conocer

La sangre humana es insustituible en procedimientos médicos y muchos tratamientos, por lo que no es exagerado decir que la donación de este tejido salva vidas.

Dos trabajadores extraen plasma, la parte de la sangre rica en anticuerpos, de una bolsa de sangre.

Fotografía de MARA SANCHEZ RENERO
Por Redacción National Geographic
Publicado 13 jun 2024, 12:00 GMT-3

Creado para ayudar a promover la extracción de sangre saludable y valorar a quienes donan, el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, surgió en la Asamblea Mundial de la Salud de 2005. 

La fecha no fue elegida en vano: es en honor al nacimiento de Karl Landsteinerinmunólogo austriaco que descubrió el factor sanguíneo Rh y las diversas diferencias entre los tipos de sangre, explica un artículo de la Biblioteca Virtual del Ministerio de Salud de Brasil. 

A pesar de ser esencial para cirugías, tratamientos y otros diversos procedimientos médicos, la sangre que llega a los hospitales y centros de recolección sigue siendo demasiado poca para la demanda que hay de ella en gran parte del mundo. 

"La mayoría de los países de ingresos bajos y medios tienen dificultades para disponer de sangre segura porque las donaciones son escasas y los equipos para analizar la sangre también lo son. En todo el mundo, el 42% de la sangre se recoge en países de renta alta, que solo albergan al 16% de la población mundial", informa la fuente del ministerio brasileño.

Los 7 mitos y verdades sobre la donación de sangre

Dar sangre es importante y debe fomentarse. Por ese motivo, también es necesario aclarar mitos y verdades sobre el tema. He aquí siete hechos sobre la sangre, la donación y las transfusiones

Una enfermera extrae sangre para un análisis en una clínica ambulatoria en Grove City, Estados Unidos.

Fotografía de Brian Finke GETTY IMAGES

1. VERDAD: la sangre humana es insustituible en los procedimientos médicos 

No existe producción artificial de sangre y la única forma de sustituir este líquido tan esencial para la vida del organismo es mediante la transfusión, explica el artículo del gobierno brasileño. 

Sin embargo, este líquido vital debe almacenarse en hemocentros o bancos de sangre, para que pueda conservarse correctamente y mantenerse libre de posibles contaminaciones

2. MITO: solo se puede donar sangre una vez al año 

La idea de que donar sobrecarga o daña el organismo de las personas sanas es falsa. Según la Fundación Pró-Sangue (el mayor hemocentro de Brasil y perteneciente al estado de São Paulo), quienes cumplen los requisitos necesarios pueden donar más de una vez al año.

Según la organización, los intervalos de donación deben respetar los siguientes plazos: 60 días (máximo de 4 donaciones en los últimos 12 meses para los hombres) y 90 días (máximo de 3 donaciones en los últimos 12 meses) para las mujeres.

3. VERDAD: las embarazadas no deben donar sangre

Pró-Sangue aclara que el embarazo figura en la lista de impedimentos para donar sangre. Las mujeres tampoco pueden hacerlo hasta 90 días después de un parto normal y 180 días después de una cesárea

En tanto, las mujeres en periodo de lactancia tampoco deben donar si han dado a luz hace menos de 12 meses.

4. MITO: donar sangre debilita

Esta afirmación es falsa, ya que durante una donación se extraen aproximadamente 450 mililitros de sangre (introduciendo una aguja en uno de los brazos) y el cuerpo humano tiene entre 4.5 y 6 litros de este líquido corriendo por sus venas, tal como detalla un artículo de National Geographic Latinoamérica titulado ¿Cuántos litros de sangre tiene el cuerpo humano?

Además, las personas producen sangre periódicamente, por lo que la cantidad extraída se estabiliza pronto.

más popular

    ver más

    Operadores sanitarios de ZipLine, un servicio de entrega de sangre y plasma con drones a clínicas y hospitales remotos en Muhanga, Ruanda.

    Fotografía de Ciril Jazbec

    5. VERDAD: hay condiciones de salud que impiden donar sangre de forma permanente

    Algunas enfermedades y condiciones físicas impiden donar sangre, explica Pró-Sangue. Entre ellas, las personas con Parkinson, quienes hayan tenido hepatitis después de los 11 años, quienes hayan tenido hepatitis B o C en cualquier momento de su vida y los pacientes que hayan tenido la enfermedad de Chagas

    También se prohíbe donar a cualquier persona que presente cualquier indicio de enfermedad infecciosa de la sangre, como el sida o el virus VIH, y las enfermedades asociadas a los virus HTLV 1 y 2. El uso de drogas inyectables ilícitas también impide la donación.

    (Conoce más: ¿Qué son los virus y qué causan?)

    6. MITO: quienes tuvieron coronavirus, dengue o fiebre amarilla no pueden donar sangre

    Algunas enfermedades, como la COVID-19, el dengue, la fiebre amarilla, la malaria o el herpes zóster, pueden impedir la donación de sangre mientras estén activas en el organismo

    La Fundación Pró-Sangue explica que es importante respetar los plazos que garantizan la curación de estos problemas de salud y asegurarse de que el donante ya no tiene ningún virus activo en el organismo. En otras palabras, una vez sana, la persona puede donar su sangre.

    7. VERDAD: existe un tipo de sangre que se considera "donante universal"

    Esta información es cierta. La ciencia descubrió hace décadas que la sangre tipo O - (negativa) es donante universal, explica Pró-Sangue. 

    Las personas con este tipo pueden donar a individuos con sangre A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-. El tipo O+ (positivo) puede donar a casi todos los mismos tipos, a excepción del O-.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados