En la foto superior, vemos al piloto del módulo lunar del Apolo 11 Edwin E. Aldrin ...

¿Qué son los terremotos lunares?

La primera aproximación a la sismología lunar se produjo luego de la llegada de los humanos al satélite terrestre. Desde entonces, los expertos han evaluado estos movimientos, que son un punto importante en la planificación de la próxima misión a la Luna.

En la foto superior, vemos al piloto del módulo lunar del Apolo 11 Edwin E. Aldrin Jr. desplegando el Paquete de Experimentos Sísmicos Pasivos (PSE) sobre la superficie de la Luna. El instrumento estuvo mucho tiempo en la superficie lunar para, entre otras cosas, enviar información por radio sobre los terremotos lunares.

Fotografía de NASA
Por Redacción National Geographic
Publicado 1 may 2024, 12:26 GMT-3

Al igual que la Tierra, la Luna experimenta sismos. Conocidos como “terremotos lunares”, estos movimientos caracterizan a nuestro satélite y permiten conocer más sobre ese objeto celeste. Pero, ¿cómo son esos temblores y por qué se producen?

¿Cómo son los terremotos lunares?

Según se desprende del sitio web de la NASA, existen diferentes tipos de terremotos lunares. Entre ellos, los terremotos lunares profundos, que se producen a cientos de kilómetros bajo la superficie y se deben a las mareas. Es decir, “son el resultado de la atracción de la gravedad terrestre que tira y estira las estructuras internas de la Luna”, explica la NASA.

Un segundo tipo de terremoto lunar es el provocado por el impacto de meteoritos contra la Luna, agrega la agencia espacial estadounidense.

Un tercer tipo de terremoto lunar, considerado superficial, se produce por la expansión y contracción térmica de la roca en la superficie o cerca de ella al pasar de la gélida noche lunar (cuando las temperaturas pueden descender hasta -170 °C) al caluroso día lunar.

Otro tipo de sismo lunar se debe a la contracción de la Luna a medida que se enfría, un proceso que lleva produciéndose desde que se formó, hace casi 4500 millones de años. Estos temblores se originan a una profundidad moderada de entre 20 y 30 kilómetros, pueden alcanzar una magnitud de 5.5 en la escala de Richter y durar ¡más de 10 minutos! 

De acuerdo con un estudio de 2019 citado por la NASA, la Luna se reduce a medida que su interior se enfría. De esta manera, se ha achicado en unos 50 metros en los últimos cientos de millones de años, lo que ha generado que la corteza superficial de la Luna forme “fallas de empuje” donde una sección de la corteza es empujada hacia arriba sobre una parte vecina.

(Descubre: Qué pasaría si no existiera la Luna: lo que dice la ciencia)

¿Cómo sabemos que hay terremotos lunares?

En 1969, los tripulantes del Apolo 11 colocaron el primer sismógrafo en la superficie lunar. Conocido como Experimento Sísmico Pasivo, este dispositivo detectó "terremotos lunares" y proporcionó información sobre la estructura interna de la Luna, describe la NASA

Aunque solo proporcionó datos durante tres semanas, el sismómetro del Apolo 11 supuso una primera aproximación útil a la sismología lunar, subraya la agencia espacial. Posteriormente, en los puntos de aterrizaje del Apolo 12, 14, 15 y 16 se instalaron sismómetros más avanzados que transmitieron datos a la Tierra hasta septiembre de 1977.

Conocer sobre estos movimientos no solo permite a los expertos conocer más sobre la Luna, también es importante para las futuras misiones espaciales.

Un estudio reciente financiado por la NASA y publicado en enero de 2024 en Planetary Science Journal, advirtió que los terremotos lunares y las fallas generadas a medida que el interior de la Luna se enfría y encoge gradualmente también se encuentran cerca y dentro de algunas de las zonas que la agencia identificó como regiones candidatas para el aterrizaje de Artemis III, la primera misión Artemis prevista para un alunizaje tripulado.

Aunque superficiales, estos eventos pueden dañar las estructuras humanas en la Luna, como edificios y equipos, y poner en peligro la seguridad de los astronautas y las operaciones, considera Fernando Roig, investigador en Astronomía y subdirector del Observatorio Nacional de Brasil, en diálogo con Ciência no Rádio, un programa realizado entre el Observatorio Nacional brasileño y Radio MEC.

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes
    • Fotografía
    • Espacio
    • Video

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Regístrate en nuestro newsletter
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados