Hallazgo en el Sistema Solar: astrónomos detectan el tercer objeto interestelar de la historia

El 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar confirmado en nuestro Sistema Solar. Esto es lo que sabemos. Spoiler: no son extraterrestres.

Por Robin George Andrews
Publicado 18 jul 2025, 14:22 GMT-3
ObsTech_drone_June_2023

El cometa interestelar, originalmente llamado A11pl3Z y ahora conocido como 3I/Atlas, fue detectado por primera vez por el telescopio de vigilancia del Sistema de Alerta de Impactos Terrestres de Asteroides (Atlas) en el Observatorio El Sauce, en Río Hurtado, Chile.

Fotografía de Matt Dieterich

El 1 de julio, los científicos que operaban una instalación de defensa planetaria vieron algo brillando a la sombra de Júpiter, a unos 680 millones de kilómetros de la Tierra, que posteriormente determinaron que era un objeto interestelar.

Desde luego, no era un asteroide cercano a la Tierra, ni tampoco un cometa normal. En cuestión de horas, quedó claro que este viajero ni siquiera procedía de nuestro Sistema Solar: su órbita era demasiado pronunciada y su velocidad demasiado grande. Los astrónomos concluyeron rápidamente que se trataba de un objeto interestelar, un visitante procedente de otra estrella.

Estas entidades son, por el momento, extremadamente rarasEste objeto interestelar es solo el tercero que se ha confirmado. Por casualidad, los científicos lo detectaron cuando se adentraba en el Sistema Solar, lo que significa que podrán estudiarlo durante varios meses y descubrir sus numerosos secretos.

“Astrónomos de todo el mundo apuntarán sus telescopios, grandes y pequeños, hacia este objeto... proporcionándonos pistas sobre su sistema planetario de origen”, asegura Sarah Greenstreet, astrónoma de la Universidad de Washington.

Aquí está todo lo que sabemos hasta ahora sobre el último visitante interestelar de nuestro Sistema Solar, y cómo los científicos planean resolver sus misterios en las próximas semanas y meses.

Comet3I-ATLAS
Comet_3I-ATLAS
Izquierda: Arriba:

Esta imagen muestra la observación del cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025. El telescopio de rastreo ATLAS, financiado por la NASA y ubicado en Chile, fue el primero en informar que el cometa se originó en el espacio interestelar.

Fotografía de ATLAS, University of Hawaii, NASA
Derecha: Abajo:

Esta animación muestra las observaciones del cometa 3I/ATLAS cuando fue descubierto el 1 de julio de 2025. El telescopio de exploración ATLAS, financiado por la NASA y ubicado en Chile, fue el primero en informar que el cometa procedía del espacio interestelar.

Fotografía de Animation by ATLAS, University of Hawaii, NASA

Cuántos objetos interestelares se han detectado hasta ahora

Al igual que los asteroides y los cometas, se cree que los objetos interestelares son restos de la época en que se formaron los planetasruinas de mundos y lunas destruidos. Pero en lugar de originarse alrededor de nuestro Sol, provienen de otro sistema planetario completamente diferente. Por ello, encontrarlos es de suma importancia para los astrónomos.

“Cuanto más podamos aprender sobre otros sistemas planetarios a partir de estos visitantes interestelares, mejor podremos comprender cuán similar o diferente es nuestro propio Sistema Solar a la gran cantidad de otros sistemas planetarios que se extienden a lo largo de la Vía Láctea”, afirma Greenstreet.

Hasta ahora solo se han descubierto dos. El primero, “Oumuamua”, fue avistado en 2017 y resultaba bastante extraño: un objeto con forma de panqueque o cigarro que se comportaba como un cometa, pero que no mostraba signos claros de actividad cometaria. Como se detectó cuando ya estaba abandonando el Sistema Solar, los astrónomos no tuvieron mucho tiempo para estudiarlo. Las teorías sobre su origen van desde las probables (un fragmento de un planeta muerto o un cometa particularmente extraño) hasta las considerablemente menos plausibles (una nave espacial extraterrestre).

Luego, en 2019, los astrónomos avistaron un segundo objeto llamado 2I/Borisov, que se parecía y actuaba mucho más como un cometa. Los astrónomos lograron observarlo mientras se adentraba en el Sistema Solar y pudieron examinarlo más de cerca.

Una muestra de dos objetos hace difícil saber cómo son los objetos interestelares en general. Los astrónomos esperan que ese número aumente con el nuevo estudio exhaustivo del cielo nocturno que realizará el Observatorio Vera C. Rubin durante 10 años y que se pondrá en marcha a finales de este año. Pero, por ahora, este tercer objeto interestelar es una agradable sorpresa.

El nuevo visitante fue detectado por la instalación del Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), una red de cuatro telescopios autónomos financiados por la NASA y diseñados para detectar asteroides cercanos a la Tierra que puedan ser peligrosos. La estación de ATLAS en Chile detectó al intruso durante un estudio de rutina.

Al principio, “no sospechamos nada inusual en su órbita”, detalla Larry Denneau, uno de los investigadores principales de ATLAS en la Universidad de Hawái. Pero eso cambió rápidamente cuando los astrónomos de otros telescopios vislumbraron el objeto y los científicos trazaron su órbita con mayor precisión.

Los asteroides y los cometas pueden tener todo tipo de órbitas, pero todos ellos siguen circunnavegando el Sol. Sin embargo, este objeto se movía demasiado rápido y de forma muy alargada, lo que indicaba que “no está sujeto a la gravedad del Sol y nunca volverá a pasar por nuestro Sistema Solar”, explica Greenstreet.

Con el acuerdo de todos, el objeto fue confirmado y se le dio oficialmente un nombre: 3I/ATLAS. Entonces, ¿cómo es?

Lo que se sabe y lo que se desconoce sobre el objeto interestelar 3I/ATLAS

Un nuevo artículo publicado en el servidor de preimpresión arXiv resume lo que los científicos saben hasta ahora sobre el objeto interestelar. 

Claramente tiene una coma, una burbuja nebulosa de gas que se crea cuando el hielo se convierte en vapor al calentarse con la luz solar. “En comparación con los dos primeros objetos interestelares que hemos descubierto, 3I/ATLAS es similar a un cometa como 2I/Borisov”, indica Greenstreet, lo que significa que, por ahora, 'Oumuamua sigue siendo el más extraño del grupo.

También hay indicios de que el objeto es algo rojizo, un signo revelador de que está compuesto por materia primitiva que se fusionó durante los primeros días de su sistema planetario. Por lo tanto, probablemente se trate de una cápsula del tiempo geológica extremadamente antigua.

“Por el momento, es difícil decir cuál es su tamaño”, aclara Greenstreet. Según la cantidad de luz solar que refleja, podría tener entre 9.6 y 24 kiómetros de largo. Eso es mucho más grande que 'Oumuamua (de unos 400 metros de largo) y 2I/Borisov (de un kilómetro de largo). Pero su coma y su distancia actual ocultan el verdadero tamaño de su núcleo sólido, probablemente más pequeño.

Por ahora no se sabe mucho más sobre 3I/ATLAS, pero su trayectoria a través del Sistema Solar favorece a los astrónomos. “Se moverá hacia el interior durante unos meses más antes de empezar a alejarse de nuevo”, afirma Aster Taylor, estudiante de posgrado de astrofísica en la Universidad de Míchigan. “Se mueve rápido... (pero) tendremos tiempo para observarlo”. Observatorios de todo el mundo, e incluso los que se encuentran en el espacio, dedicarán tiempo a rastrearlo.

A medida que se acerca al sol, 3I/ATLAS también pasará a menos de 29 millones de kilómetros de Marte a principios de octubre. Actualmente hay varias naves espaciales orbitando el planeta rojo, y es posible que puedan utilizar sus cámaras para estudiar la composición química y otras características de 3I/ATLAS a medida que pasa a gran velocidad.

Los astrónomos esperan ver mucha más actividad cometaria. Los cometas suelen estar compuestos por varios tipos de hielo, entre ellos monóxido de carbono, dióxido de carbono y agua congelados. En las próximas semanas, 3I/ATLAS se acercará lo suficiente al Sol como para que su hielo de agua comience a vaporizarse, expandiendo su coma y alargando su cola luminosa.

“Estén atentos a las imágenes de los próximos meses que mostrarán sus hermosas características cometarias mientras realiza su relativamente corto viaje por nuestro rincón de la galaxia”, sugiere Greenstreet.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2025 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados