Suscríbete al newsletter
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Ciencia
Animales
Medio Ambiente
Historia
Viajes
Página del fotógrafo
TÂNIA REGO
Detalle de la escuela de samba Beija-Flor, del Grupo Especial del Carnaval de Río, en el sambódromo Marqués de Sapucaí en 2024.
Un termómetro en el centro de Río de Janeiro alcanza los 40 °C en medio de la fuerte ola de calor que se produjo en 2023. Desde entonces, se han producido varios fenómenos similares en todo el mundo y Sudamérica ha sufrido temperaturas muy altas.
En esta fotografía se pueden observar los manglares ubicados en el Área de Protección Ambiental Guapimirim y la Estación Ecológica Guanabara, en Brasil. El Área de Protección Ambiental de Guapimirim consta de unas 14 000 hectáreas, describe el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), un organismo subordinado al Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático brasileño.En tanto, la Estación Ecológica Guanabara, es “el área más conservada de toda la Bahía de Guanabara, con características ecológicas y biológicas compatibles con manglares libres de intervención humana agresiva”, destaca el ICMBio.
Se estima que casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII.
Manglares del Área de Protección Ambiental (APA) Guapi-Mirim y de la Estación Ecológica de Guanabara, en la región hidrográfica de la Bahía de Guanabara, Brasil. En la foto, una espátula rosada, una de las especies de aves presentes en la zona protegida.
El primer tramo del teleférico (que une Praia Vermelha con Morro da Urca, ambos en el barrio de Urca) se inauguró el 27 de octubre de 1912 y su parte final (que llega hasta el Morro do Pão de Açúcar) comenzó a funcionar el 18 de enero de 1913.
El teleférico del Pan de Azúcar es una de las grandes atracciones turísticas de Brasil y celebra su 111 aniversario en 2023.