Cómo esta región tranquila de Guatemala se convirtió en el epicentro de migración

La muerte de un niño en la frontera de los Estados Unidos centró la atención en las tierras altas pacíficas, desde donde más personas huyen más que nunca hacia los Estados Unidos.

Por Nina Strochlic
FOTOGRAFÍAS DE Natalie Keyssar
Publicado 29 jul 2019, 14:55 GMT-3
En Yalambojoch, Catarina Gómez Lucas prepara las tortillas para su familia todas las mañanas. En diciembre, ...
En Yalambojoch, Catarina Gómez Lucas prepara las tortillas para su familia todas las mañanas. En diciembre, su hermano Felipe murió bajo custodia estadounidense después de cruzar la frontera con su padre. Los residentes de su región de Huehuetenango están saliendo de Guatemala hacia los Estados Unidos en números récord.
Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

Nota del editor: el 26 de julio, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump anunció un acuerdo con Guatemala “asilo para el tercer país seguro”, obligando a los emigrantes a cruzar para pedir asilo allí en lugar de hacerlo en los Estados Unidos. Anteriormente, amenazó con imponer una prohibición para viajar a los guatemaltecos.

Agustín Gómez luchaba contra una gran cantidad de deudas cuando decidió abandonar su minúscula aldea en las neblinosas tierras altas de Guatemala para llevar a su hijo Felipe, de 8 años, a los Estados Unidos a fines del año pasado. Diez días después, después de cruzar a Texas, Felipe se enfermó con gripe y contrajo una infección bacteriana. Lo llevaron a un hospital de Nuevo México y murió poco después de ser dado de alta. Era Nochebuena.

Catalina Alonzo Pérez, la madre de Felipe, de 8 años de edad, quien murió después de ...
Catalina Alonzo Pérez, la madre de Felipe, de 8 años de edad, quien murió después de cruzar la frontera con Estados Unidos en diciembre, se sienta en la cocina con su hijo menor. "Teníamos una gran deuda y no sabíamos cómo pagarla", recuerda. "El plan era, si iba a cruzar, Felipe podía ir a la escuela y él trabajaría".
Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

De vuelta en Guatemala, la media hermana de Felipe, Catarina, de 22 años, consoló a su padre llorando por teléfono y preparó cientos de tortillas para la velada. "Me alegra que estén juntos para que puedan llorar", le dijo Agustín. "Estoy completamente solo aquí". A medida que las noticias se difundían en todo el mundo, ella vio las conversaciones en las redes sociales. Los comentaristas decían que su familia había usado a Felipe como un peón para entrar a los Estados Unidos y que los pobres como ellos no deberían tener hijos.

La muerte de Felipe puso el foco de atención en el pequeño pueblo de Yalambojoch, ubicado en una región montañosa llamada Huehuetenango que ha estado empujando a los residentes hacia la frontera de los Estados Unidos a un ritmo incomparable con otras partes de Guatemala. Y Guatemala se ha convertido silenciosamente en uno de los principales emisores de migrantes a los EE. UU.

En el límite de la ciudad, los pollos vagan por medio de un grupo de pequeñas chozas de madera atadas con líneas de lavandería. "No saben cómo vivimos", dice Catarina en una fría mañana de febrero, unos días después del funeral de Felipe. Estamos sentados en las banquetas de su cocina, donde ella está dando palmaditas a la masa de maíz y golpeando los círculos sobre una estufa. El humo llena la habitación. “Las personas que dan estas opiniones tienen una mejor vida. No tienen que dejar a sus familias para sobrevivir como lo hacemos aquí”. Ella inclina la cabeza hacia la propiedad de al lado, donde una casa blanca reluciente parece haber sido trasladada desde la playa de Miami. Los vecinos, dice ella, enviaron a sus dos hijos a trabajar a los Estados Unidos hace tres años.

más popular

    ver más
    La plaza de San Mateo Ixtatan se contempla en la madrugada, mientras los colectivos descargan a ...
    La plaza de San Mateo Ixtatan se contempla en la madrugada, mientras los colectivos descargan a los pasajeros, los niños caminan hacia la escuela y las transferencias electrónicas llegan desde los EE. UU. La ciudad se encuentra cerca de una polémica represa hidroeléctrica, donde decenas de activistas han sido amenazados y algunos han sido asesinados. El desplazamiento y el miedo que rodean estos proyectos son factores que incentivan la inmigración.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Durante los últimos 20 años, el dinero enviado desde los EE. UU., llamados remesas, ha evitado que la ciudad muera de hambre e incluso ha permitido que algunos residentes prosperen relativamente. Pero en los últimos años parte de la migración se ha convertido en un éxodo. Cruzar ilegalmente a los Estados Unidos es tan común que casi todos en esta pequeña comunidad, desde el alcalde hasta los maestros de la escuela, parecen haber pasado unos años trabajando en granjas y en sitios de construcción estadounidenses. Cuando regresan a sus hogares, por elección o a la fuerza, compran terrenos para plantar granos de café, ponen techos de metal en sus hogares y envían a sus hijos a escuelas muy lejos.

    Los conflictos ambientales han sido un factor de incentivo para la inmigración en la región. Pintado ...
    Los conflictos ambientales han sido un factor de incentivo para la inmigración en la región. Pintado con aerosol sobre un edificio central en este pequeño pueblo ubicado en las montañas dice "San Mateo Ixtatan, ¡No al hidro ni a la minería!" Pocas horas después de que se tomara esta foto, los soldados entraron para ocupar la ciudad con un movimiento de pensamientos que estaban relacionados con la polémica represa.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    El mismo ciclo de migración y de deportación se repite en todo Huehuetenango: en la frontera de los Estados Unidos, los inmigrantes del Triángulo Norte de América Central ahora superan en número a los mexicanos, impulsados en parte por la violencia de las pandillas que ha convertido a El Salvador y a Honduras en zonas de guerra. Pero mientras que esos países dominan el ciclo de noticias, el principal emisor de migrantes en la región es Guatemala. Se sabía que más de 116.000 cruzaron el año pasado, según la Aduana y la Patrulla Fronteriza de los EE. UU., es decir una cuarta parte de las detenciones totales más que Honduras y El Salvador combinados.

    De las 21 regiones del país, la mayoría de las personas que van y que regresan de los Estados Unidos son de Huehuetenango. Cada vez más residentes de esta región, presionados contra la frontera con México, están pidiendo préstamos y haciendo el traicionero viaje hacia el norte. Cada deportación representa otra deuda con un contrabandista a pagar y una motivación para intentarlo de nuevo.

    Faltaban nueve estudiantes cuando las clases se reiniciaron en enero. Están "en los Estados Unidos", dice ...
    Faltaban nueve estudiantes cuando las clases se reiniciaron en enero. Están "en los Estados Unidos", dice el director de la escuela. Los niños aquí miran por la ventana de un aula. La pintura fresca de la casa morada del fondo es un signo revelador del dinero de remesas.

    El aumento en los inmigrantes guatemaltecos del año pasado desconcertó a los funcionarios estadounidenses, quienes buscaron una explicación para los números en ascenso, especialmente las altas tasas de migración desde las tierras altas relativamente pacíficas del país. Sus residentes, según los analistas de Aduanas y la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos están huyendo del hambre. En Huehuetenango, más del 70 por ciento de la población padece de desnutrición crónica y las tres cuartas partes son pobres. También viven con las cicatrices de una guerra civil de 36 años y con la corrupción que les hace imposible salir adelante.

    En particular, una caída en los precios del café a mínimos históricos y una disminución en la producción, debido en parte a los cinco años de brotes de hongos de la roya del café, ha convertido a la agricultura en una vida de subsistencia. Para muchas familias, la cosecha es suficiente para hacer tortillas, porotos y arroz para comer. La tarifa vigente para un día de trabajo es de $9. Y así, la única forma de avanzar en la vida para comprar un terreno, construir una casa y abrir un pequeño negocio, es obtener un préstamo de $4.000 de familiares y amigos y pagar a un contrabandista por el viaje de 1.931 kilómetros hacia Estados Unidos. Los que fracasan o los que quedan atrapados regresan a Guatemala con una deuda devastadora. Deben decidir: ¿venden su casa y su tierra, o intentan hacer el viaje nuevamente?

    “En Guatemala, la economía ha mejorado, pero la desigualdad es enorme, especialmente en las comunidades indígenas. Ves niveles de vida solo comparables con las regiones de África”, dice Jorge Peraza, jefe de misión de la oficina de América Central de la Organización Internacional de Migraciones. “Si eres una persona joven, es decir de 16 años, no tienes opciones para estudiar o trabajar donde estás. Tienes un amigo, un tío o un padre en los EE. UU. y te dicen que te encontrarán un trabajo cuando estés allí. Por supuesto que decidirás migrar".

    Los estudiantes queman la basura en el campo fuera de sus aulas en Yalambojoch. La asistencia ...
    Los estudiantes queman la basura en el campo fuera de sus aulas en Yalambojoch. La asistencia ha disminuido, dice el director Miguel Domingo Lucas, mientras los padres llevan a sus hijos a la escuela. "Creo que es extremadamente peligroso, el viaje", dice. "Conozco a los padres y todavía consideran favorable irse allí en lugar de quedarse aquí".
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Los colectivos públicos pintados con colores brillantes pasan por las rutas de transición que rodean las montañas en el viaje de seis horas desde la ciudad de Guatemala atascada por el tráfico hasta la ciudad de Huehuetenango, la capital regional. A dos horas, justo antes de cruzar a México, y a otras dos horas más se encuentra el tranquilo pueblo de Yalambojoch. Una niebla permanente rodea a las casas que contiene una población de apenas 1.000. El sonido de la mañana es un zumbido agudo de sierras eléctricas, y al anochecer, la transmisión amplificada de la reunión del consejo de la ciudad. Hay indicios del dólar estadounidense en todas partes: en pájaros y columnas decorativas talladas que adornan las casas azules y moradas, en las tiendas llenas de papas fritas y refrescos refrigerados. En los lugares como Yalambojoch, la única forma de escapar de la pobreza es irse hacia el norte.

    Cuando comenzó la escuela primaria este enero, el director Miguel Domingo Lucas tomó nota de cinco niños ausentes en las clases. Durante las primeras tres semanas, mientras los estudiantes cantaban conjugaciones verbales y comían avena en el patio de los edificios amarillos de la escuela, cuatro más desaparecieron. Miguel sabía exactamente hacia dónde iban: al norte. Impulsados por los rumores de que las solicitudes de asilo eran más fáciles con un niño, el doble de las familias guatemaltecas fueron detenidas en la frontera en el 2018 comparado con el año anterior. Miguel esperaba que solo la mitad de la clase entrante se graduara este verano.

    Una disminución similar en la asistencia afectó a la única escuela intermedia y secundaria de la ciudad de manera tan drástica que simplemente no volvió a abrir en enero, cuando sólo 18 estudiantes regresaron de los 45 del año anterior. "El problema", dice Per Anderson, el director danés de las escuelas es cuando un ligero terremoto sacude su mesa de picnic al aire libre, "es que los jóvenes aquí sólo son capaces de ver a los Estados Unidos".

    Cuando Pascual Bautista regresó a Yalambojoch desde los Estados Unidos, compró este terreno. Fue una de ...
    Cuando Pascual Bautista regresó a Yalambojoch desde los Estados Unidos, compró este terreno. Fue una de las primeras personas en salir de la comunidad de 1.500 personas y muchas lo siguieron enseguida.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Las raíces descomunales de la pequeña comunidad agrícola en los Estados Unidos comenzaron con Pascual Bautista y su hermano. Primero, su hermano se dirigió al norte con un préstamo en 1997 y envió noticias de un trabajo estable y de buena alimentación en los Estados Unidos. Luego transfirió a Pascual $4.000 para contratar a un contrabandista, conocido como coyote. Después de dos años de trabajo en una granja avícola de Carolina del Sur, Pascual regresó a Yalambojoch a los 40 años y construyó una casa modesta. Diez años después, quería una pequeña tierra, por lo que viajó a Illinois para trabajar como lavaplatos. Cuando regresó a Guatemala, en el 2015, compró una pequeña granja al lado de un río de aguas cristalinas debajo de Yalambojoch y una camioneta que podía andar por la ruta de montaña rocosa que lo conducía allí. Sembró café, maíz, calabazas y caña de azúcar y observó cómo uno por uno, los siete de sus hijos hicieron el viaje hacia el norte.

    El año pasado, casi 18.000 personas fueron deportadas de regreso a Huehuetenango desde los Estados Unidos y México. Encontramos a uno de ellos, en el patio trasero de una pequeña casa en un pueblo rural llamado San Francisco. Santiago Manuel Montejo ya ha sido deportado tres veces en sus 28 años. Cruzó a los Estados Unidos en el otoño con su hija de 4 años, que fue detenida separada de él durante cinco meses. Ahora, según los documentos que posee, tiene prohibido ingresar al país por 20 años. Trabaja en un puesto de construcción construyendo casas de remesas: mini mansiones pagadas por emigrantes que viven en los Estados Unidos. Con unos $7 al día, le llevará décadas pagar una deuda al contrabandista de $10.000, a menos que, según él, intente realizar otro viaje a los Estados Unidos y tenga éxito. "¿Quién me prestará dinero?", pregunta. "Lo que la gente quiere aquí es la hipoteca de nuestra casa o terreno". Su esposa, Fabiana, parece preocupada ante la posibilidad de que su esposo tome prestado dinero y sea deportado nuevamente. “Si lo atrapan y no tenemos una casa, ¿qué nos pasará?”, pregunta ella.

    Las nuevas casas relucientes de este estilo con frecuencia se construyen con el dinero enviado por ...
    Las nuevas casas relucientes de este estilo con frecuencia se construyen con el dinero enviado por familiares que trabajan en los Estados Unidos. La vista de estos hogares en toda Guatemala es suficiente para inspirar a otros migrantes a realizar el viaje.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Las remesas funcionan incluso en las rutas secundarias más remotas de Huehuetenango: casas nuevas con patios cerrados y ventanas reflectantes, con banderas americanas pintadas en las fachadas y lápidas decorativas. Más del 10 por ciento del PIB de Guatemala proviene de remesas, con un total de más de $9 mil millones el año pasado, o alrededor de $25 millones por día. Desde el 2014, las remesas a Guatemala han aumentado cada año en casi mil millones de dólares. Huehuetenango es uno de los tres principales receptores.

    ¿Dónde se encontraría el país sin este flujo de dinero hacia el sur? Francisco Roceal se ríe, golpeando su teléfono cerca de un plato de huevos en un hotel en la ciudad de Huehuetenango, la capital regional. “Habría otra guerra. Tendríamos hambre. No hay una sola familia que no tenga a alguien en los Estados Unidos. También tengo un hermano en Florida y primos. Este país habría colapsado sin inmigración. Te puedo asegurar eso."

    Roceal es el coordinador político de CPO, que en español significa Consejo de los Pueblos de Occidente. La organización se fundó en el 2005 para enfrentar las licencias de minería, la exploración petrolera y los proyectos de represas que se proponen en Huehuetenango, todos sin pasar por el proceso de aprobación local, dice Roceal. A través de los tribunales, el CPO ha congelado la construcción de estos megaproyectos, pero mientras tanto Guatemala se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo para desempeñarse como activista medioambiental.

    Esto le ha dado a Guatemala un perfil único dentro de Centroamérica: la migración alimentada por el conflicto ambiental. En Huehuetenango, una trifecta de proyectos de represas en un área llamada Ixquisís ha provocado una década de conflicto entre la región y los intereses corporativos, a menudo con el respaldo del gobierno. En diciembre, dos activistas ambientales fueron asesinados allí, lo que se suma a los 80 ataques que ocurrieron sólo en Ixquis el año pasado, según las ONG. El trabajo de Roceal, en parte, es abordar los factores (desempleo, malas cosechas, corrupción) que hacen que Guatemala desangre a las personas, principalmente en las tierras altas indígenas. Y esta lucha por la tierra es cada vez más una de ellas: tanto entre los desplazados de su tierra, como aquellos amenazados por hablar. En los últimos años, dice Roceal, más de 30 de sus colegas en el frente ambiental han huido del país temiendo por sus vidas.

    Un migrante desconocido camina con un propósito frente a una estación de servicio en el desvío ...
    Un migrante desconocido camina con un propósito frente a una estación de servicio en el desvío hacia la pequeña ciudad de Soloma. La inmigración a los Estados Unidos es extremadamente común en toda la región de Huehuetenango. Al otro lado de la calle, un camión descargó el ataúd de un residente que murió mientras trabajaba en Tennessee.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Hay una frase que algunos periodistas usan para describir el trabajo en el campo de Guatemala: Macondo no es nada, Macondo es una ciudad mágica de coincidencias surrealistas conjuradas por el autor colombiano Gabriel García Márquez. Pero Macondo no es nada, dicen, en comparación con las montañas misteriosas y ventosas de Guatemala, donde las cosas suceden de formas extrañas.

    El camino hacia la bulliciosa pequeña ciudad de San Pedro Soloma pasa por una estación de servicio con una estatua de un niño caminando hacia adelante con una mochila pequeña, una oda al migrante desconocido. Esa mañana, nos topamos por un momento con Macondo no es nada: Una camioneta blanca está trasladando una caja con el sello "TRATAR CON CUIDADO" a un camión. En el interior, un ataúd contiene a Mateo Pérez Marcos, un inmigrante guatemalteco de 44 años que murió en un accidente automovilístico en Tennessee la semana pasada. Su hijo de 16 años, Gaspar, se ve shockeado por la escena. Nunca conoció a su padre, murmura, que se fue cuando tenía dos años.

    En el velatorio de Mateo Pérez Marcos, quien murió en un accidente en Tennessee, su hijo, ...
    En el velatorio de Mateo Pérez Marcos, quien murió en un accidente en Tennessee, su hijo, Gaspar, se para sobre el ataúd. Con el dinero que envió desde los Estados Unidos pagó una casa y la escuela para que sus hijos asistan.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    El velatorio es esa noche, en el borde de una montaña a dos horas en auto. Con el dinero que envió Mateo se construyó una espaciosa pero básica casa azul y blanca para su esposa e hijos. En el patio, las mujeres supervisan una docena de ollas enormes hirviendo con arroz y porotos. En el interior, una banda toca cerca del ataúd. La habitación está llena de fotos de Mateo: una foto de boda frente al horizonte de la ciudad, él descansando en un sofá y él posando frente a un auto. Se sirve café mientras alguien toma un micrófono. No faltan aquellos que han hecho el viaje al norte en esta multitud. Baltazar Carmelo, de 27 años y vestido con una chaqueta color canela, ha sido deportado dos veces. Le debe a los prestamistas casi $10.000 por el costo de esos viajes. Lucas Santiso, de veinticinco años, ha sido deportado tres veces desde el otoño de 2017. Él debe alrededor de $20.000. Cuando se le preguntó quién más había sido deportado, sus dedos señalaron hacia patio: al que está parado allí, al tipo que está cerca del árbol, el que está en la puerta.

    "¿Por qué nos vamos?", pregunta Diego Lucas Morales, un hombre mayor con un gorro rojo, hablando en voz baja. Señala las casas bien construidas situadas en la ladera de la montaña. Este estilo de vida solo es posible "gracias a la fortaleza de los que se van", dice. Hay otra razón: la lucha por los recursos ha recordado a la población los días oscuros de las décadas de la guerra civil en Guatemala, cuando desaparecieron los agitadores y los militares cometieron atrocidades en las ciudades rurales. Hoy, en algunos de estos puntos críticos de recursos, el ejército ha establecido bases y ha anunciado un "estado de sitio", que les otorga un control adicional. Aquí, están muy cerca de los proyectos de represas en Ixquis, donde los activistas se están muriendo. "La gente tiene el mismo temor ahora que durante la guerra", dice Diego.

    Las mujeres se envuelven en banderas en el velatorio de Mateo Pérez Marcos. Una banda tocaba ...
    Las mujeres se envuelven en banderas en el velatorio de Mateo Pérez Marcos. Una banda tocaba melodías animadas y todo el pueblo se acercó para presentar sus respetos y preparar una fiesta en su honor.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Temprano en la mañana siguiente, las veredas conducen a los agentes de dinero de la ciudad al sitio donde las remesas se reparten desde detrás de los mostradores. Poco después de que nos fuimos, una publicación en Facebook muestra camiones militares montados con armas rodando en la misma plaza. Notificado por teléfono, Diego dice que los soldados le estaban diciendo a la gente que habían venido para construir una ruta. A un par de horas de distancia, en una ciudad llamada San Mateo Ixcoy, una política local llamada Eva María Escobar reflexiona sobre las noticias mientras corre hacia una reunión con el alcalde. "Probablemente están allí debido a la represa hidroeléctrica", dice ella. Hace unos años, dice, fue allí para unirse a un bloqueo de manifestantes. Los militares les arrojaron gas.

    Eva María y su esposo, Ricardo, son una especie de pareja poderosa en su ciudad, donde administran un pequeño restaurante ubicado en un rincón de la plaza central. Ella es una de las seis alcaldesas adjuntas de la ciudad y él se postula para el puesto principal de la alcaldía. En el 2004, solo un par de meses después de casarse, viajaron a los EE. UU. Durante seis años, la pareja crió a sus cuatro hijos en Georgia antes de que Ricardo fuera detenido por inmigración y deportado.

    Se pueden ver banderas de los Estados Unidos decorando las tumbas de quienes vivían en los ...
    Se pueden ver banderas de los Estados Unidos decorando las tumbas de quienes vivían en los Estados Unidos. Otros símbolos, como las águilas, son motivos comunes incluso en el campo rural de Guatemala.
    Fotografía de Natalie Keyssar, National Geographic

    Eva María había comenzado a trabajar como limpiadora de casas a los nueve años y quería algo mejor para sus hijos. Regresar a Guatemala sacudió ese sueño, pero estaba decidida a dar lo mejor de ella misma. Fue elegida como una de las alcaldesas de la ciudad y Ricardo también se involucró en la política. No les llevó mucho tiempo darse cuenta de que sus hijos no tendrían las oportunidades que habían soñado en Guatemala. En el 2016 hicieron una elección: ella regresaría a los Estados Unidos con uno de sus hijos, trabajaría y ganaría suficiente dinero para enviárselo a los otros tres niños. Se quedaba en casa, dirigía su restaurante y trabajaba en campañas políticas para mejorar su ciudad.

    Así que Eva María hizo el viaje a través de México viajando en la parte de atrás de los sofocantes camiones de carga y durmiendo en los almacenes. Cuando llegaron a la frontera, ella hizo lo que decenas de miles de guatemaltecos hacen cada año: se entregó a la patrulla fronteriza, esperando asilo. En cambio, fue deportada y su hijo, que nació en los EE. UU., fue enviado a vivir con un familiar en Georgia. Ella sabe que su vida será mejor allí, dice ella. Pero por ahora, apenas hablan. Es demasiado doloroso.

    Todavía estamos hablando hasta altas horas de la noche, mucho después de que todos se vayan del restaurante. "No es que Guatemala sea pobre", dice Ricardo, escribiendo en su computadora portátil en una mesa cubierta de plástico. “Es que el dinero está en pocas manos. Lo que realmente existe aquí es la desigualdad". Sus tres hijos entran y salen corriendo, agarrando bocadillos de la cocina, haciendo tareas de matemáticas en la mesa y jugando con el teléfono de un amigo que está de visita. "Todo lo que quiero hacer está aquí", dice. “Quiero que este municipio salga adelante. Es parte de demostrar que no hay necesidad de emigrar”. Luego hace una pausa. "Al mismo tiempo, sentí la urgencia de mudar a nuestros hijos".

    Natalie Keyssar es una fotógrafa dedicada a la desigualdad de clases, a la cultura juvenil y a los efectos personales de la política y de la violencia en los Estados Unidos y en América Latina. 
    Esta nota fue respaldada en parte por la International Women´s Media Foundation.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados