Por qué la idea de que la civilización maya “se derrumbó” es errónea
Los mayas son conocidos por sus impresionantes complejos piramidales, como este conocido como El Castillo de Chichén Itzá. Pero los pueblos y aldeas locales sostenían estas zonas urbanas, y las nuevas estimaciones de población de esos lugares están planteando interrogantes sobre si realmente se derrumbaron.
Los mayas crearon grandes reinos que gobernaron decenas de miles de personas durante siglos en Mesoamérica. Pero mientras elaboradas capitales como Chichén Itzá y Mayapán y las élites que las controlaban subían y bajaban, la población circundante que vivía en las zonas rurales a su alrededor no cambió durante siglos.
La cronología de los libros de texto sobre la civilización maya es la siguiente: la cultura alcanzó su apogeo, conocido como el periodo Clásico, entre los años 200 y 900 d.C. Durante el siglo siguiente, los centros urbanos se desmoronaron. Según algunas versiones, los mayas desaparecieron, y los científicos han implicado el clima, la superpoblación y los disturbios políticos en su misteriosa desaparición.
Aunque se recuperaron durante el periodo Postclásico, desde el 900 d.C. hasta la llegada de los colonizadores españoles hacia 1540, se supone que nunca alcanzaron su fuerza anterior. Pero un nuevo análisis de la población de la Península de Yucatán aumenta las pruebas de que los mayas del Clásico nunca se derrumbaron ni desaparecieron.
"Definitivamente, la idea del colapso de los mayas en el Postclásico es muy debatida", dice Pedro Delgado Kú, arqueólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán y coautor del reciente estudio.
(Podría interesarte: Plantas mortales: 5 especies muy peligrosas que puedes encontrar en la naturaleza)
Cómo se desarrollaron Mayapán y Chichén Itzá
En algunos casos, las ciudades del Postclásico surgieron de las cenizas de sus predecesoras. Delgado Kú y sus colegas llevan tiempo estudiando a los mayas de la península de Yucatán, en particular Mayapán, una de las últimas capitales a gran escala construidas en la zona antes de la colonización española. Esta ciudad del Postclásico se fundó inicialmente hacia el siglo XII como una coalición de gobiernos locales, incluidos algunos de los clanes familiares que derrocaron a los gobernantes de la gran capital que la precedió en la zona-Chichén Itzá.
Tras la caída de Chichén Itzá en el 1050 d.C., la sequía azotó duramente la zona. Pero una vez que volvieron las lluvias, hacia 1180 d.C., Mayapán se había convertido en una ciudad impresionante. Aparte de grandes pirámides como el Templo de Kukulkán, la zona urbana estaba rodeada por una muralla de más de 8 kilómetros de largo que apenas podía contener a la población urbana; algunos barrios se extendían fuera del elemento protector, dice Marilyn Masson, coautora y arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany.
(Más sobre historia: Serpiente, cerdo, dragón: ¿cuántos y qué animales se celebran cada Año Nuevo chino?)
¿De qué manera cambió la población maya durante el Postclásico?
Para Masson, Delgado Kú y sus colegas, la historia de Mayapán contradice la idea de que los mayas desaparecieron, o incluso de que los mayas posclásicos del norte de la península de Yucatán (México) eran de algún modo inferiores a las primeras ciudades del Clásico en las tierras bajas del sur, como Tikal (Guatemala).
"Se oye decir que la civilización maya terminó en el año 1000 d.C. Pero no fue así", afirma Masson. "El periodo Postclásico es una historia de éxito de resiliencia y recuperación en el norte para la estatalidad maya tardía".
Para entender mejor lo que ocurrió en la región, el equipo quería conocer la población y cómo pudo haber cambiado a lo largo del tiempo. En un estudio publicado en diciembre en la revista Journal of Anthropological Archaeology, el equipo examinó intentos anteriores de cartografiar la población de la región, centrándose en las décadas que van desde el colapso de Chichén Itzá hasta el surgimiento de Mayapán.
También realizaron sus propias prospecciones en 38 kilómetros cuadrados alrededor de Mayapán utilizando lidar (abreviatura de "light detection and ranging"), una tecnología de teledetección que puede ver a través de la densa selva y revelar la ubicación de antiguos pueblos y ciudades. A continuación, exploraron el 30% de esta zona sobre el terreno en busca de cerámicas que pudieran utilizar para datar casas y aldeas, conduciendo por caminos rurales y adentrándose en la naturaleza salvaje guiados por los conocimientos locales de Delgado Kú y otros arqueólogos mayas de su equipo.
"Fue lo más divertido que he hecho nunca, seguir el lidar", dice Masson.
(Ver también: Un “blend” de tradición e innovación en la vitivinicultura mexicana para crear vinos de calidad)
Mientras que la población de los centros urbanos de Chichén Itzá y Mayapán cambió mucho con el tiempo, la población rural que proporcionaba la gente y los recursos para alimentar estas capitales no se modificó demasiado entre estas épocas, descubrieron los investigadores. De hecho, hoy en día, gran parte del área entre las ciudades modernas es bosque, pero en aquel entonces, la mayoría de las personas que vivían en el campo habrían podido ver las casas de sus vecinos desde su patio, algo que Masson comparó con partes de la campiña británica actual.
"No es denso, pero es continuo", dice Masson de la red en ruinas de casas, pueblos y aldeas que estudiaron.
Las zonas rurales conservaron el conocimiento maya
Gran parte del conocimiento institucional de las ciudades-estado se habría conservado tras su caída, ya que los administradores se trasladaron a las zonas rurales circundantes. Como sugiere Masson: “Todo lo que la gente dice que terminó en el colapso maya, se ve renacer en la sociedad maya del Postclásico”.
Cuando llegó el momento de construir una nueva capital, algunas de estas personas, o sus descendientes, habrían ayudado a reconstruir una estructura institucional.
"Es un hallazgo realmente emocionante", celebra Elizabeth Paris, arqueóloga de la Universidad de Calgary (Canadá) que ha trabajado en Mayapán. Aunque no participó en este trabajo reciente, Masson fue su supervisora de doctorado.
Paris dice que este patrón de población cada vez más rural entre los periodos de Chichén Itzá y Mayapán probablemente había estado ocurriendo durante mucho más tiempo, y probablemente también se repitió cuando ciudades otrora poderosas como Tikal y Calakmul cayeron en el periodo Clásico. "En algunos aspectos sí cambiaron, pero en otros, la forma en que siguieron haciendo las cosas es notablemente estable a lo largo de los siglos", asegura. A medida que caían los reinos, otros llenaban el vacío. "No se trata de una devastación generalizada".
El estudio es un buen ejemplo de lo que ocurre cuando los arqueólogos se fijan en el contexto más amplio de las ciudades y no sólo en los monumentos más grandes. "El canto de sirena de la pirámide es muy fuerte: nos encanta excavar pirámides", dice Paris. "Pero se aprende mucho más, incluso solo sobre las pirámides, cuando se observa la región en su conjunto".
¿Qué pasó con Mayapán?
El gobierno de coalición de Mayapán no duró mucho. En algún momento entre 1441 y 1461, un clan llamado los Xiu acabó sublevándose y matando a muchos de los Cocom que controlaban la ciudad. Aunque la gente seguía viviendo en partes de la ciudad amurallada, la estructura de poder y el control que Mayapán ejercía sobre el campo circundante se rompió, al igual que su predecesora Chichén Itzá.
Otras investigaciones han demostrado que cuando cayó la dinastía política de Mayapán, la gente volvió a trasladarse al campo. El periodo colonial trajo cambios drásticos a la sociedad de Yucatán, pero los descendientes de los mayas modernos conservan parte de la cultura y los rituales antiguos de la región. El pueblo de Telchaquillo, situado junto a las ruinas de Mayapán, sigue estando lleno de hablantes de maya.
"Pudimos demostrar que muchos aspectos culturales no han cambiado ni siquiera hoy: siguen siendo los mismos", sostiene Delgado. "Estoy orgulloso de ser maya y de trabajar con los vestigios de lo que hicieron nuestros antepasados".