
Día de la Tierra 2025: 4 datos clave sobre el avance de las energías renovables en el mundo
Este huerto solar se construyó sobre un vertedero situado en Rehoboth (Massachusetts, Estados Unidos). Según las Naciones Unidas, la energía solar es la más abundante de todas las fuentes de energía y puede obtenerse incluso con el cielo nublado.
El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra anualmente el 22 de abril y, en 2025, el Día de la Tierra tiene como tema “Nuestro poder, nuestro planeta” y “llama a todos a unirnos en torno a las energías renovables para triplicar la electricidad limpia para 2030”, detalla earthday.org, una organización cuyo propósito es diversificar, educar y activar el movimiento ambientalista a nivel mundial.
Pero, ¿cómo avanzan las energías renovables en el mundo? Datos recientes demuestran que van en aumento. Pero, ¿el ritmo de crecimiento alcanza los niveles esperados? ¿Cuáles son los países que lideran en renovables? National Geographic resume el progreso de las energías limpias en el mundo.
(Más contenido sobre medio ambiente: Por qué la extinción de las abejas podría desencadenar un caos en el planeta)

Parque Eólico Camilo Ortega Saavedra en el Departamento de Rivas, Nicaragua. La energía eólica aprovecha la energía cinética del aire en movimiento utilizando enormes turbinas.
1. En 2024 creció la capacidad de energías renovables
La capacidad de energías renovables aumentó durante 2024, alcanzando los 4448 gigavatios (GW), informa un reporte estadístico publicado en marzo de 2025 por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés). Según el informe, el año pasado se agregaron 585 GW, alcanzando una tasa récord de crecimiento anual del 15.1 %.
Las energías solar y eólica fueron las que registraron los mayores avances, señala un comunicado de prensa de IRENA, “representando en conjunto el 96.6 % de todas las adiciones netas de energías renovables en 2024”.
(Ver también: El vasto desierto que fue un paraíso verde y exuberante en el pasado)
2. Los países que lideran la transición energética
El reporte también analiza los países que estuvieron al frente del crecimiento de las renovables y reconoce disparidades a nivel mundial.
Asia fue el continente que registró el mayor aumento, “con la mayor contribución de China (casi el 64 % de la capacidad agregada mundial), mientras que Centroamérica y el Caribe fueron los que menos contribuyeron, con tan solo el 3.2 %”. Por su parte, Sudamérica registró una suba del 7.8 %.
Los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) y el G20 (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica, Turquía, la Unión Africana y la Unión Europea) representaron, respectivamente, el 14.3 % y el 90.3 % de la nueva capacidad en 2024.


Una turbina eólica y un campo fotovoltaico trabajan juntos para producir energía en el Centro Nacional de Tecnología Eólica del Laboratorio Nacional de Energía Renovable en Estados Unidos. Las energías solar y eólica fueron las que más crecieron en 2024.
La central eléctrica de Hellisheiði, en Islandia, utiliza energía geotérmica renovable y libre de emisiones para alimentar un complejo adyacente que captura CO2 de la atmósfera. Según la ONU, la generación de electricidad por medio de depósitos geotérmicos tiene más de 100 años de historia.
3. El objetivo de las energías renovables para 2030
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que “la energía es la base en el problema del cambio climático y también algo fundamental para su solución”. Según explica, una buena parte de los gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el cambio climático provienen de la quema de combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas) para generar electricidad y calor.
Por el contrario, las energías renovables emiten pocos (o ningún) contaminantes o GEI en el aire, son más baratas, podrían generar más empleos y son más sanas (ya que no contaminan el aire como las fuentes de energía fósiles, por ejemplo).
Por lo tanto, y con el foco puesto en evitar los impactos más negativos del cambio climático, “es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050”, apunta la ONU.
4. A pesar del aumento de la capacidad energética, el mundo está lejos de los objetivos para 2030
El organismo internacional advierte que todavía no se alcanza el objetivo de triplicar la capacidad de energía renovable instalada para 2030, pese al aumento en la capacidad energética renovable registrada en 2024.
“Si bien 2024 marca otro hito en capacidad y crecimiento de energía renovable, el progreso aún está lejos de los 11.2 teravatios necesarios para alinearse con el objetivo global de triplicar la capacidad de energía renovable instalada para 2030”. Para alcanzar este objetivo, subraya IRENA, la capacidad renovable debería expandirse un 16.6 % anual hasta 2030.
Tras la publicación del informe, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, celebró los avances e instó a los países a superar los esfuerzos.
“Las energías renovables están acabando con la era de los combustibles fósiles. Un crecimiento sin precedentes está creando empleo, reduciendo las facturas energéticas y limpiando nuestro aire. Las energías renovables renuevan las economías. Pero el cambio a la energía limpia debe ser más rápido y más justo, y todos los países deben tener la oportunidad de beneficiarse plenamente de una energía renovable, limpia y barata”, concluyó Guterres.
