5 avances astronómicos que han hecho historia en los 100 años del descubrimiento de las galaxias
Astronauta del Apolo 11 con la bandera estadounidense plantada en la Luna.
Este 2023 se cumplen 100 años de un descubrimiento sorprendente para los estudios espaciales: que el universo estaba formado por cúmulos de estrellas llamados galaxias.
Según el sitio web de la NASA, hasta principios del siglo XX nuestra percepción del cosmos se limitaba a saber que la Vía Láctea no era un conjunto de nubes sino un cúmulo de estrellas, descubrimiento realizado en 1609 por el astrónomo, físico e ingeniero italiano Galileo Galilei. Sin embargo, solo se especulaba sobre la existencia de otras galaxias en el universo.
El descubrimiento lo realizó el astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble en 1923, cuando el científico observó por primera vez las estrellas de la galaxia de Andrómeda. Según la agencia estadounidense, Hubble estaba estudiando lo que entonces se conocía como la nebulosa de Andrómeda, un objeto que durante siglos apareció como una nube alargada de luz. Hasta que fue capaz de identificar estrellas individuales en esta "nebulosa".
Para la NASA, las continuas observaciones de Andrómeda realizadas por el Hubble han dado lugar a uno de los descubrimientos más transformadores de la cosmología. Conoce otros cinco descubrimientos que han cambiado nuestra forma de ver el espacio.
El Universo está en constante expansión
Según la NASA, Hubble ha seguido estudiando los cientos de galaxias identificadas tras su descubrimiento. En 1929, Hubble había modificado por completo la forma de entender el universo, no solo viendo el hogar de millones de galaxias, sino identificando su propia expansión.
Para el descubrimiento de la Galaxia de Andrómeda, Hubble encontró un tipo de estrella que, por la forma en que cambiaba su brillo, podía utilizarse para medir distancias en el espacio. Con ello, el astrónomo contrarrestó la visión anterior de un universo estático y demostró que las galaxias, como todo lo demás en el Universo, están en constante expansión.
La idea de un universo en expansión proporcionó los primeros datos sobre sus posibles orígenes, afirma la agencia espacial estadounidense. Por ejemplo, la contribución de Hubble es una base fundamental de la teoría del Big Bang.
(Contenido relacionado: Earendel: el telescopio espacial Hubble detectó la estrella más antigua y lejana jamás vista)
El Telescopio Espacial Hubble orbita a 340 millas (547 177 kilómetros) sobre la Tierra.
La llegada del primer hombre a la luna realizada por la NASA
En 1969, poco más de ocho años después de que el presidente estadounidense John Kennedy retara a los astrónomos de su país a poner un astronauta en el satélite de la Tierra antes del final de la década, la NASA lanzó la misión Apolo 11, que llevaría a las primeras personas a la Luna.
En la mañana del 16 de julio de ese mismo año, los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins despegaron hacia la Luna, algo que solo sería posible gracias a la intensa investigación astronómica desarrollada por el país en el contexto de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El módulo de aterrizaje lunar Eagle se posó en la superficie lunar el 20 de julio, y este acontecimiento fue retransmitido por televisión a 500 millones de personas.
Incluso hoy, 50 años después de la hazaña, las tecnologías Apolo siguen utilizándose, afirma la NASA. Por ejemplo, fue en la preparación para llevar humanos al Espacio por primera vez cuando se desarrollaron los controles de vuelo digitales y se resolvieron cuestiones de seguridad como la forma en que los astronautas comerían durante el viaje espacial.
(Regreso a la Luna: el Artemis I finalmente fue lanzado)
La revolución causada por la Teoría de la Relatividad de Einstein
En 1915, el físico alemán Albert Einstein revolucionó la comprensión de la gravedad. Según una publicación de la NASA por motivo del centenario de la Teoría de la Relatividad, Einstein se apartó de la concepción de la gravedad como una fuerza teorizada en el siglo XVII por el matemático, físico y astrónomo inglés Isaac Newton, y propuso que funcionaba menos como una fuerza y más como un campo, capaz de distorsionar el espacio y el tiempo.
En resumen, Einstein teorizó que la presencia de cuerpos con cantidades significativas de masa curvaría el tejido espacio-temporal, lo que se denomina campo gravitatorio. Cuanta más masa, mayor es el campo (curvatura) y la distorsión del tiempo y el espacio. Para la teoría, esto significa que el tiempo transcurre cada vez más despacio hasta alcanzar la velocidad de la luz, el máximo valor posible en el Universo. A esa velocidad, en teoría, el tiempo simplemente deja de pasar.
Publicada en 1916, la Teoría de la Relatividad de Einstein sigue considerándose hoy el modelo gravitatorio que mejor describe el Universo a gran escala.
El descubrimiento de los agujeros negros
También según la agencia estadounidense, las ideas del físico alemán sirvieron para predecir otro increíble fenómeno del Universo: los agujeros negros.
La teoría de Einstein predijo la existencia de un objeto astronómico con una atracción gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, podría escapar de él. Es lo que hoy se denomina agujero negro.
Esto también se explica, según la NASA, porque la velocidad de escape (la que deben alcanzar los objetos para no ser atraídos por la gravedad de otros) en los agujeros negros es mayor que la de la luz, y como nada es más rápido que la luz, todo, incluso ella, es succionado.
Sin embargo, dice la NASA, ahora se sabe que los agujeros negros pueden emitir radiación térmica derivada de los efectos cuánticos desencadenados en su interior, como estableció el físico teórico y cosmólogo británico Stephen Hawking en 1974.